Instrumentos insólitos para rescatar nuestras raíces

La música está ligada a la evolución del ser humano y de la cultura. Siempre hemos hecho música, aunque los instrumentos que conocemos hoy en día no siempre han estado ahí. El proyecto Desinstrumentados descubre las raíces de esta creatividad a través del sonido.

Probablemente sea, como dice la directora del documental, “una parte de nuestra historia que tenemos olvidada”. Silvia Melero, periodista y compañera en la Revista 21 se enamoró de los instrumentos insólitos en el Festival de Instrumentos e Intérpretes Insólitos que se desarrolla cada año en Burgos, sacando magia de aperos de labranza, de elementos que puedes encontrar en una cocina o de materiales reciclados.

De aquí una invitación a buscar en nuestra memoria: puede que sepamos encontrar algo en zonas casi olvidadas de nuestro cerebro, en los recuerdos de infancia del pueblo y podamos responder si sabemos qué es el escobanjo, la alboka, el salterio, la muleta, la nyckelharpa o la trikitixa.

Tanto si estas palabras o los recuerdos de cómo nuestros abuelos hacían música durante los veranos que pasábamos allí han despertado algún interés como si, incluso, si nada de esto te suena interesante, te invito a descubrir Desinstrumentados (la magia de los instrumentos insólitos). Se trata de un documental que busca reivindicar otra manera de entender la cultura popular, probablemente escondida por las luces y los brillos de otras culturas algo menos autóctonas, pero que ya hemos naturalizado como nuestras.

El documental Desinstrumentados se encuentra en pleno desarrollo de rodaje. Foto. Silvia MeleroEl proyecto cuenta con el apoyo de la gran familia de los instrumentos insólitos, intérpretes de la talla de Diego Galaz, no solo músico, sino también director del propio festival burgalés; Mayalde, Xavi Lozano, Vanesa Muela, Neonymus, Nacho Mastretta, Begoña Olavide, El Amir, Marina Sorín y Jorge Arribas, entre otros.

La película, al contrario que muchos de los proyectos documentales que se llevan a cabo en la actualidad, busca que el trabajo sea profesional con el pago de todos los técnicos necesarios. En palabras de la directora, “parece que hay una tendencia de proyectos que compiten por ser los más baratos, creo que estamos abusando mucho del ‘todo gratis’, sin cuidar el trabajo que desempeñan los profesionales y ese trabajo tiene un valor. Los cámaras, sonidistas, montadores, también comen y pagan facturas. Así que iremos avanzando en la grabación de Desinstrumentados poco a poco, cuando tengamos recursos para hacerlo, en la medida de nuestras posibilidades”. Una condición que aporta, incluso, más valor a la labor que quieren desarrollar.

Para poder financiar el proyecto se ha buscado la colaboración a través de la venta de camisetas y bolsas con el logo del documental, “no es tanto por renunciar a otras fuentes de financiación, sino por ver la aceptación que tiene entre la gente”. Y de esta forma, a través de Internet y de festivales y eventos musicales, el proyecto se va difundiendo y va siendo cada vez más conocido.

En la actualidad puedes ver un primer vídeo del proyecto –un corto de ocho minutos– y conocer a través de él a parte de los grupos que participan en el proyecto y sus instrumentos insólitos. Puedes tener acceso al vídeo desde la página del proyecto o buscando “Desinstrumentados” en Youtube.

Silvia Melero muestra su interés por conseguir que el proyecto se complete y, por qué no, se reproduzca. En su cabeza hay ya, incluso, documentales específicos sobre instrumentos, zonas rurales y sus músicas.

El objetivo no es solo mostrar lo insólito de los sonidos, intérpretes o instrumentos, sino abrir conciencias al bagaje musical que, sin saberlo, nos enraíza en una tradición cultural mayor de la que podemos imaginar. A fin de cuentas, nos podríamos preguntar: ¿qué diferencia a los músicos que originaron el soul estadounidense, música que tiene sus raíces en los campos de algodón que trabajaban los negros en el sur de los Estados Unidos, con la música que nació en los campos de cultivo castellanos?

Más información: http://desinstrumentados.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *