A simple vista, el año 2018 se presenta bastante interesante. Para aquellos interesados en la cultura, se celebrará el Año de Murillo y el 800º aniversario de la Universidad de Salamanca. Los más deportistas tienen una cita este mes con los juegos olímpicos de invierno de Pyongyang y en junio con el mundial de fútbol de Rusia, entre otros.
Sin embargo, en 2018 se celebrarán otros tantos aniversarios que no queremos que pasen desapercibidos. Este año, catalogado por los expertos como un año pitagórico, se cumplen 100 años del final de la Primera Guerra Mundial o del nacimiento de Mandela y 75 de la ejecución de los miembros de la organización cristiana Rosa blanca, la cual defendía la resistencia pacífica contra el régimen nazi. También se conmemoran los 50 años de las revueltas del mayo francés, del asesinato de Martin Luther King o de la Primavera de Praga y es el 25º aniversario del asesinato del activista norteamericano a favor de los derechos de los campesinos, César Chávez. Todos estos acontecimientos han servido como excusa perfecta para proclamar al año 2018 como el Año de la Noviolencia. En una pequeña sala de teatro, ubicada en el distrito madrileño de Carabanchel, nos recibe Moisés Mato para explicarnos en qué consiste esta corriente tan revolucionaria y que “ha sido y sigue siendo la respuesta más humana, integral y definitiva a las injusticias sociales”.

La campaña de Noviolencia 2018 pretende abordar el tema desde varias perspectivas.
Tal y como nos explica, la noviolencia parte de la base de que los seres humanos vivimos en conflicto y nos enfrentamos a él en función de nuestra cultura. “Si nuestra cultura es individualista, nuestra manera de afrontar los problemas será también individualista”. Sin embargo, la noviolencia rompe esa lógica al afirmar que el motor de toda acción es el amor o, dicho de otro modo la noviolencia es “el amor llevado a las cuestiones políticas”. Un amor que nada tiene que ver con el romanticismo, sino con un amor eficaz que entrega la vida. A esto, podríamos añadir otra serie de principios atribuidos a Gandhi y que Moisés nos explica poniendo como ejemplos algunos de los graves problemas a los que nos estamos enfrentando.
Uno de ellos tiene que ver con los fines. “Los fines están en los medios como el árbol en la semilla”. Es decir, consiste en cuidar de que los medios que utilicemos no sean contradictorios con el fin que queremos conseguir. “No pueden defender los derechos de los trabajadores los mismos que pactan con las patronales”. Así, afrontar la precariedad laboral con dinámicas de amor “nos llevaría primero a asumir nuestra complicidad y después a asociaciones de base y a redes de apoyo mutuo” El otro pilar, está relacionado con la verdad: “Gandhi decía que la verdad nunca puede perjudicar a una causa justa”. Utilizando esta vez el tema de Cataluña, está claro que “cualquiera puede querer la independencia y tener derecho a pedirla, pero nunca con mentiras”. Por último, nos encontraríamos con el diálogo como un valor y no como una hipocresía para apoyar lo que ya pensamos. “Si en este país sacamos un autobús con no sé qué del pene, lo que provocamos es una reacción que no hace más que afianzar a los tuyos, distanciarte de otros y crear extremismos de uno u otro lado y lo que menos importa, al final, es el niño. Si realmente aprendiéramos que con el que más nos interesa dialogar es con el que piensa lo contrario…Y no para ganarlo en la batalla, sino para conquistarlo en la verdad…”.
Aunque la campaña se puso en marcha en 2016, Moisés y un pequeño grupúsculo de personas llevaban tiempo estudiando distintas experiencias noviolentas movidos, además, por la situación que España estaba atravesando. Sin embargo, ni siquiera Moisés es capaz de decirnos cuánta gente está metida en esto, pues diariamente le llegan noticias de distintos grupos de todo el mundo que están replicando sus trabajos, el más reciente, desde Colombia. “Históricamente, el movimiento de la noviolencia nace en la sala Metáforas”. Allí se experimenta sobre el Teatro de la Escucha, del que en alguna ocasión hemos hablado en alandar y que consiste en llevar el teatro a la vida diaria. “Cuando esas experiencias teatrales, enraizadas también en la noviolencia, funcionan, concluyen que hay que dar un paso político e ir más allá”. Así, llegaron a la conclusión de que algo que aporta “elementos tan de fondo y que parece una respuesta tan global a las injusticias no se estaba usando en España”. La razón principal, como el mismo Moisés nos dice, es el desconocimiento. “La razón más evidente es que todo lo que nos forma está orientado desde una filosofía que oculta la noviolencia. La universidad, los medios de comunicación pertenecen al sistema y sirven a quien sirven así que, salvo pequeñas excepciones, lo que generalmente aparece, aparece de manera sesgada y parcial. Hay una lógica inherente que dice, que no puedes explicar que los pobres luchan y conquistan sus derechos porque da miedo, porque aporta ideas y contagia”.
Así que, precisamente con la idea de difundir, reflexionar, crear una etapa de agitación social y con el sueño de que en algún momento se pueda crear un movimiento noviolento 100% en España, nace esta campaña cuyo punto fuerte este año serán los congresos internacionales y que darán a conocer distintas experiencias noviolentas que a día de hoy se están desarrollando a lo largo y ancho del planeta tales como: el movimiento Ekta Parishad que lucha por los derechos de los parias en la India o la organización norteamericana de desobediencia civil, Pace e Bene. Los congresos quieren también ser puntos de encuentro para pensar qué instrumentos poner en marcha para que diferentes colectivos, familias e Iglesias integren la noviolencia en su día a día. Sin embargo, la cuestión más importante pero también el problema más gordo y complicado, es querer. “Quien quiere, va a avanzar. Los pobres que no podían han querido y lo han conseguido con muchas más dificultades que nosotros en Filipinas, Liberia, Ucrania o Croacia derrocando a un total de catorce regímenes totalitarios”
CONGRESOS
- Congreso Martin Luther King: 23-25 de marzo
- Encuentro Mujer y noviolencia: 26 de mayo
- Jornadas sobre perdón y reconciliación desde la noviolencia: 22-23 de septiembre
- Congreso Educación y noviolencia: 2-3 de noviembre
- Ley de extranjería, 35 años de injusticia - 8 de octubre de 2020
- Víctimas de la trata y del virus - 4 de junio de 2020
- La lucha por la regularización para sobrevivir al virus - 4 de mayo de 2020