Turismo responsable en España

ismalar.jpgEl turismo responsable es un modo de promover el intercambio socio-cultural que contribuye a mejorar el mundo enfrentado por sus creencias, culturas y religiones. La Asociación para el Fomento de la Intercultura entre los Pueblos (AFIP) nace en el 2002. La idea surgió para dar continuidad a una actividad que ya se venía practicando de manera particular desde hacía tiempo: Los Encuentros Interculturales: estancias en el desierto del Sahara y en el Mediano y Gran Atlas con comunidades bereberes, intercambiando experiencias de vida y conociendo un sistema cultural y de costumbres mucho más cerca de nuestra cultura de lo que se pensaba. A medida que los lazos se hicieron más fuertes se hizo necesaria la creación de la asociación para hacer más constantes los encuentros y para poder iniciar proyectos de cooperación al desarrollo para una población que sobrevive en condiciones especialmente duras.

La Asociación pretende fomentar el intercambio cultural que permita la conservación de los valores y el desarrollo de la cultura tradicional; la difusión del conocimiento de la cultura de los pueblos de norte de África y la mejora de las condiciones de vida de sus poblaciones, el respeto y la promoción de valores medioambientales que contribuyan al desarrollo sostenible, para su consecución desarrollan las siguientes actividades: cursos, seminarios, viajes, encuentros, talleres, proyectos de cooperación Internacional, campañas de estudio y charlas, mesas redondas.

Proyecto Ismalar Rutas

Una de las acciones concretas promovidas por la asociación ha sido la creación del Proyecto Ismalar Rutas: agencia alternativa de Turismo Responsable, sin ánimo de lucro, que pretende acercar a dos culturas y pueblos con un pasado común en torno al Mediterráneo. Entre sus objetivos específicos están: difundir la Cultura Amazigh (berebere) y dar a conocer la problemática de este pueblo marginado y desconocido que lucha por un desarrollo socio-económico sin perder su identidad; establecer y difundir rutas culturales que nos acerquen a la cultura Amazigh (berebere) en el medio rural y contribuyan a un desarrollo sostenido de las regiones más deprimidas del Atlas y del Sahara. Dotar a la región del Alto Atlas Oriental de las mínimas infraestructuras para posibilitar la practica de actividades eco-turísticas que permitan un desarrollo socio-económico sostenible e independiente a algunas familias y/o colectivos locales.

Los viajes se realizan con grupos muy pequeños (12-15 personas) que son acogidas por familias de la región visitada. Las cuales reciben una contribución para los gastos y de este modo consiguen aumentar sus entradas y sobrevivir en condiciones de vida muy duras.

Albergue de la familia Ziad, Tounfite

La idea creación de un albergue surge de la amistad entre Assou Ziad y Manuel Galán, presidente de Afip. Juntos planearon crear un albergue debido a la falta de alojamiento de cualquier tipo en Tounfite, que es encrucijada y/o punto de partida hacia varias pistas de gran belleza en dirección a Imilchil, Circo de Jaffar o Sidi Yahia ou Youssef. El proyecto se convirtió en una necesidad urgente con la muerte repentina de Assou en el verano de 2003, que dejó una familia compuesta por su viuda y los cuatro hijos del matrimonio, demasiado jóvenes para dejar de estudiar y ponerse a trabajar. En ese momento Manuel organiza un grupo de viajeros de Ismalar dispuesto a ayudar a la familia económicamente hasta que fueran autosuficientes.

www.ismalar.org Telf. 952200768 – 652797913

merchemas@fastwebnet.it

Autoría

  • Alandar

    Algunos artículos son escritos por personas ajenas a Alandar a quienes pedimos colaboración por su experiencia, conocimiento de la materia, etc...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *