Las empresas transnacionales de todo el mundo (también españolas) están acaparando cada vez más terrenos y recursos en África. La tierra africana parece valer más que el oro y es objeto de especulación para inversionistas. Quienes sufren directamente los efectos de esto son los de siempre, esa parte de la población más débil que cultiva, cría animales o pesca para su autoconsumo o para el pequeño comercio. Miles de seres humanos se están viendo expulsados de sus tierras por causa de este tipo de prácticas y están viendo amenazada su soberanía alimentaria y su derecho a la alimentación.
La ONGD Veterinarios sin Fronteras ha puesto en marcha una campaña para pedir a las autoridades españolas y de la Unión Europea que ejerzan su legítima responsabilidad extraterritorial y pongan coto a la actividad ilegítima de sus empresas. En el marco de su campaña ¡Paren, aquí vive gente! están recogiendo firmas, que se entregarán a finales de este mes en el Ministerio de Exteriores. Puedes encontrar más información y apoyar esta campaña con tu firma en su página web:
www.aquivivegente.org
- Francisco, el primer milagro de Bergoglio - 10 de marzo de 2023
- Naufragio evitable en Calabria; decenas de muertes derivadas de la política migratoria de la UE - 27 de febrero de 2023
- Control y represión, único lenguaje del gobierno de Nicaragua - 21 de febrero de 2023