La Red Europea Iglesia por la Libertad se reúne en Alcalá de Henares (Madrid)

Foto. Valerie J. StroudEntre el 9 y el 12 de mayo ha tenido lugar en Madrid el encuentro anual de la Red Europea Iglesia por la Libertad. Se trata de una reunión de representantes de grupos católicos de base pertenecientes a distintos países europeos. La voluntad de aunar esfuerzos para desarrollar iniciativas conjuntas llevó a la creación de esta red, que cuenta ya con más de veinte años de andadura. Hay varios grupos españoles que pertenecen a la red: Cristianos y Cristianas de Base de Madrid, Corriente Somos Iglesia y Católicas por el Derecho a Decidir; más recientemente se ha incorporado también Redes Cristianas. El Col·lectiu de Dones en l’Església y Església Plural, que están ubicados en Cataluña, pertenecen también a la Red.
La renovación de la Iglesia Católica, el trabajo en favor de la laicidad y el compromiso por una sociedad más justa son los tres ejes en los que se mueven las actividades de la Red Europea. Tanto el Movimiento Internacional Somos Iglesia (IMWAC) como las Comunidades Cristianas de Base Europeas (CCB) tienen fuerte conexión con la Red Europea y hay grupos que son miembros de los tres o dos de ellos. En los encuentros de la Red participan habitualmente en la bores de observación representantes de otras redes o grupos con objetivos similares, por ejemplo las federaciones existentes de sacerdotes católicos casados.

Cabe señalar que la Red Europea lleva ya muchos años participando en grupos de trabajo del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa formados por asociaciones diversas que promueven la separación de la Iglesia y el Estado y la laicidad en los distintos países.
Los encuentros anuales de la Red Europea comienzan un jueves por la tarde y terminan después de la comida del domingo. En ellos hay reuniones de trabajo y talleres y el sábado tiene lugar la llamada “Jornada de Estudios”, cuyo objetivo es el encuentro con los grupos anfitriones en el país que corresponda. En 2005 el encuentro fue en Madrid y de nuevo ahora, en 2013, el encuentro ha sido aquí: el jueves, viernes y domingo en Alcalá de Henares y el sábado, la Jornada de Estudios en Madrid.

Los talleres y el proyecto Council 50

Foto. Valerie J. StroudUn momento importante y enriquecedor de los encuentros anuales de la Red Europea es el desarrollo de varios talleres simultáneos. Se proponen y organizan por representantes de los grupos miembros de la Red y en ellos hay gran intercambio de experiencias y testimonios de los colectivos de los distintos países. En esta ocasión los talleres tenían los temas siguientes: sexo y poder, laicidad/ secularización/ secularismo, África y Council 50.

Es interesante señalar que los términos “laicidad, secularismo, secularización” tienen diversas e importantes connotaciones en las distintas lenguas europeas; si a ello se añaden cuestiones históricas e ideológicas la consecuencia es que el trabajo a favor de la laicidad -que es un componente básico en los colectivos españoles- sea una cuestión muy discutida en estos encuentros anuales de la red.

Respecto al proyecto Council 50, es una iniciativa conjunta con IMWAC y tiene como objetivo conmemorar los 50 años del Concilio Vaticano II considerado éste como un punto de partida hacia una Iglesia por la que luchan los dos movimientos y que es ya una realidad para muchas comunidades y colectivos del todo el mundo. Se trata de mostrar que otra Iglesia es posible. Se está trabajando con el horizonte de un gran encuentro en Roma en 2015 y se están difundiendo las distintas iniciativas que cada grupo y cada país están desarrollando en estos años, en nuestro caso, el “Llamamiento a la Asamblea Universal del Pueblo Cristiano” (promovido por Redes Cristianas).

Razones para la esperanza

Foto. Charo MármolEl lema de la primera sesión de la Jornada de Estudios, celebrada en Madrid el sábado 11 de mayo, fue Razones para mantener la esperanza en una Europa deshumanizada y desencantada. Desde el equipo de organización entendimos que la crisis económica y social que atravesamos debía hacernos reflexionar sobre el papel de Europa y la realidad de las personas que vivimos en dicho continente, siempre desde la óptica de creyentes en Jesús de Nazaret.

Hubo una conferencia de Antonio García Santesmases y luego una mesa redonda en la que intervinieron (según el esquema “Ver, juzgar y actuar”) Rafael Díaz Salazar, Benjamín Forcano y Javier Baeza. En los meses anteriores, los tres ponentes de la mesa redonda prepararon un cuestionario para facilitar el trabajo de unos grupos formados por miembros de los colectivos anfitriones con la idea de que las conclusiones y reflexiones de estos grupos apareciesen también en las intervenciones de los conferenciantes citados. No tuvimos tanta participación como habría sido deseable pero, en cualquier caso, el trabajo de grupo existió y fue escaso pero positivo.

La mañana fue densa pero de sumo interés por el contenido de la conferencia y de las tres ponencias. Hubo una asistencia aceptable de miembros de los colectivos anfitriones que permitió el intercambio de opiniones en el tiempo (no mucho) de debate que hubo al final.

Después de la comida y de una visita guiada por el Madrid de los Austrias, la última parte de la Jornada de Estudios tuvo un interés especial: fue una cena con diálogo preparada por inmigrantes del barrio de Lavapiés que tienen vinculación con varios colectivos que los acompañan y apoyan en su lucha por conseguir papeles y unas condiciones de vida aceptables, por defender sus derechos cuando los detienen, etc. Esta última parte de la Jornada de Estudios fue muy bien valorada por los participantes europeos.

Foto. José Mª NavarroEl próximo encuentro de la Red será en mayo de 2014 en Bruselas. Allí estaremos representantes de los grupos españoles para seguir coordinando iniciativas y mostrando una vez más que otra manera de vivir la fe ya existe: desde la base, con esencia democrática y trabajando por sociedades laicas y más justas.

Ecos del taller sobre sexo y poder

Comenzamos el taller con una lluvia de ideas sobre las interrelaciones entre sexo y poder, y llegamos a la conclusión de que la Iglesia institucional está obsesionada con el sexo y, por otra parte, que el sexo y la sexualidad estructuran su institucionalidad: exclusión e invisibilización de las mujeres, imposición de patrones “hetero-normativos”, Humanae Vitae y Evangelium Vitae, celibato obligatorio, abuso sexual de menores y personas vulnerables, vulnerabilidad del (alto) clero al chantaje por todo tipo de mafias por violar el celibato…

Foto. José Mª Navarro¿Cómo lograr cambios? Introduciendo la democracia en la Iglesia como institución, cosa que la sociedad secular viene haciendo ya hace dos siglos. En 1963, Juan XXIII publica Pacem in Terris: la Iglesia reconoce finalmente que los derechos humanos son compatibles con la fe cristiana. De esta manera, la institución pasa de ser una firme opositora a una defensora internacional de los derechos humanos. En esta línea, en 1964 se convierte en Estado no miembro observador permanente ante Naciones Unidas.

En la década de los noventa, al celebrarse las Conferencias de las Naciones Unidas, el Vaticano abusó de su estatus y creó alianzas con otros fundamentalistas, obstaculizando sistemáticamente cualquier avance en materia de derechos de las mujeres relacionados con la sexualidad y la reproducción humana. La urgencia de lograr una clara separación entre la Iglesia y el Estado se hizo evidente.

En el taller también se presentó el «Decálogo de los Derechos Sexuales y Reproductivos», que Católicas por el Derecho a Decidir y muchas otras organizaciones no gubernamentales feministas utilizan con fines educativos.

Elfriede Harth

Ecos del taller sobre laicidad

Foto. Charo MármolLa dificultad de una definición inequívoca de los conceptos laicidad, laicismo y secularismo fue el punto de partida del taller. Debido a los acontecimientos históricos individuales de los Estados-Nación modernos, la relación entre la religión institucionalizada (iglesias, mezquitas, sinagogas, etc.) y las asociaciones ciudadanas que no se identifican con ninguna religión (ateas, agnósticas, librepensadoras, humanistas…) por una parte y el Estado por otra, se ha institucionalizado o ha dado lugar a una amplia gama de formas jurídicas o consuetudinarias.

Una misma terminología puede cubrir diferentes realidades en los diferentes contextos nacionales o una realidad similar puede ser nombrada por términos diferentes en dos contextos nacionales diferentes. Para evitar estancarnos en este punto se decidió dejar de lado cualquier término o definición y comenzar a hacer un esfuerzo para describir el fenómeno en cuestión y, tal vez, en una segunda etapa consensuar un nombre (¿nuevo?) para designar el fenómeno.

Un segundo enfoque consistió en examinar las finanzas y la financiación pública de las comunidades religiosas y de las organizaciones basadas en convicciones. Las opiniones desplegadas aquí fueron desde el rechazo por parte de algunas personas a cualquier financiación pública a la aprobación de algunas otras de que solo los proyectos «basados en la fe» que tienen una utilidad social concreta (hospitales, residencias de personas ancianas, orfanatos, etc.) deberían ser elegibles para financiación pública. Otras personas también afirmaban que, más allá de los proyectos sociales, las comunidades religiosas también deben poder acceder a la financiación pública para cubrir los gastos derivados del culto, dado el derecho a practicar la religión en comunidad. El argumento esgrimido para defender la financiación pública de los cultos fue que, a través de la financiación pública, el Estado podría conseguir influir sobre la vida interna de la comunidad.

Religión y sistema educativo fue otro de los temas tratados. ¿Debe limitarse la educación religiosa a las instalaciones eclesiásticas o llevarse a cabo en las escuelas (públicas)? ¿Puede la educación religiosa -bajo los auspicios del Estado- prevenir el fundamentalismo religioso?

El taller no llegó a ninguna conclusión concreta. Se reconoció que el asunto es muy complejo y necesita ser discutido y profundizado aún más, a fin de lograr un consenso viable en algunos conceptos básicos que permitan desarrollar un discurso consensual y coherente.

Elfriede Harth

Ecos del taller sobre África

Jean Garnier presentó la iniciativa Taller África con los temas considerados más interesantes por su fundador y principal activista, Gérard Warénghem, tales como el apoyo a la sociedad civil en África, la demanda de transparencia a las multinacionales extractivas en el continente, la persecución de los albinos, la lucha contra los crímenes rituales o la abolición de la tortura.

Entre otras iniciativas de incidencia política a nivel europeo, el taller sugirió diversas propuestas de acción como la importancia de entrevistar a las personas que nos visitan desde África y comentan los problemas de sus países, publicando su foto y datos, porque esta visibilidad actúa como una defensa contra los gobiernos autoritarios que son más reacios a perseguir a los miembros de la sociedad civil que gozan de respaldo internacional.

Además, se compartió información sobre diversas organizaciones que trabajan en España la realidad africana como Fundación Sur, AEFJN, los Comités de Solidaridad con África Negra o Karibu-Amigos del Pueblo Africano. Taller África de la EN-RE trabajará en cada país con otras organizaciones similares para preparar documentos para el Consejo de Europa.

Nevenka Franich y Hugo Castelli

Autoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *