Se aproxima el Día del Libro. En la sociedad de la hiperconectividad y la cultura digital sentir la textura de un libro con nuestras manos y su olor a papel que esconde el misterio de las palabras por descifrar es un placer que se hace necesario, casi tanto como respirar.
El 23 de abril nos lo recuerda: necesitamos el pan y las rosas. Pan para tener de qué vivir y rosas para tener por qué vivir. Los libros alimentan nuestros deseos de rosas. Por eso, este 23 de abril recomiendo algunos libros que en este tiempo me ayudan a desear un mundo más justo, con más belleza y bondad, libros que estimulan mi esperanza y mi compromiso por otro mundo y otra Iglesia posibles.
-A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan, de Vinciane Despret,, La Oveja Roja, Madrid, 2022.
Libro muy interesante sobre las relaciones entre los vivos y quienes ya no están entre nosotras, pero permanecen en nuestras vidas con otras formas de presencia, con un plus de existencia. El libro desarrolla la tesis deque,en el momento en que el individuo muere, su actividad queda inacabada y puede decirse que permanecerá inacabada en tanto no haya seres capaces de reactualizar esta ausencia activa, semilla de consciencia y acción. Un libro a caballo entre la filosofía, la psicología y la etología.
-¿Cómo conversar con un fascista? Reflexiones sobre el autoritarismo de la vida cotidiana, Marcia Tiburi, Akal, México, 2015.
El libro parte de la tesis de que una buena teoría no traduce o aplica una práctica, sino que la propone directamente, en sí misma ya está ofreciendo una alternativa, no solo en los qué, sino también en los cómo. El libro es una propuesta de recuperar el diálogo con la capacidad humana de crear lazos. Una propuesta de construir una política de lazos humanos desde la alegría revolucionaria y la recuperación de lo común, desde la imaginación y el compartir las propias vulnerabilidades frente a la tiranía de la prepotencia y el individualismo
– Iglesia sin rebajas. Hacia una teología que aboga por la igualdad de género, de Curín García Calvo, RJM, PPC, Madrid, 2022.
El libro presenta un análisis riguroso, a la vez que clarificador, de la situación de las mujeres en la Iglesia, sus propuestas y reivindicaciones, así como la postura del Magisterio frente a ellas. Urge una renovación antropológica desde la relacionalidad, que supere concepciones como la del genio femenino o la complementariedad para poner fin a la subalternidad y la exclusión de las mujeres en la totalidad de ministerios ordenados.
-Diez años de sol y edad (Antología 2006-2016), de Begoña Abad, Pregunta, Zaragoza, 2018.
El libro recoge una selección de poemas de esta singular tejedora de palabras con una capacidad insólita para hacer poesía mientras está cociendo el arroz en su cocina, buscando tesoros entre los escombros, o pariendo palabras en cuclillas. Poemas siempre escritos a la izquierda del padre y comprometidos con la luz y el amor. Poesía siempre necesaria para permitir que la vida vaya construyéndonos/ como el templo que somos/sin oponer la torpe resistencia /de nuestros miedos.
- 23 de abril: pan y rosas - 17 de abril de 2023
- Maestras de vida: ETTY HILLESUM - 27 de marzo de 2023
- Adam Smith y los cuidados - 6 de marzo de 2023