La Cátedra de Teología Contemporánea José Antonio Romeo, más conocida popularmente como la cátedra Chaminade se inició hace más de 35 años de la mano de teólogos como Gómez Cafarena, Julio Lois y Juan Martín Velasco.
Por Pepa Torres.

Desde su origen, la Cátedra de Teología Contemporánea José Antonio Romeo, se ha caracterizado por el rigor científico y la intencionalidad divulgativa y pastoral en el abordaje teológico de temas candentes, constituyendo un referente obligado para quienes quieren pensar y vivir la fe en las fronteras. Actualmente el consejo asesor está constituido por la periodista y directora Mari Ángeles López, teólogos y teólogas como Juan Martín Velasco, Silvia Martínez, Pepa Torres, Pedro Panizo, Diego Losada y profesores universitarios como Juan Muñoz Martín, o Sergio Suárez. Recientemente la cátedra ha presentado su última publicación que tiene por título ‘Sentires emergentes y fe’ querecoge el ciclo de conferencias con el mismo nombre abordado a lo largo del curso 2018-2019.
El libro parte de un análisis del momento presente, titulado ‘Nuevos paradigmas y sujetos emergentes. Retos para la fe’, en el que Joaquín García Roca profundiza en las características de nuestro tiempo como una situación de tránsito entre lo terminal y lo emergente. Una ciclogénesis explosiva constituida por trasformaciones sociales y culturales en la que todas las instituciones, creencias y relatos que parecían solidos se han disuelto en el aire hasta convertirse, en surfeadores de la realidad social. Por ello, García Roca nos urge a dragar la tradición a la vez que nos recuerda que las grandes batallas de la humanidad no son hoy la secularización social ni la laicización cultural, ni la moralización sexual ni siquiera la asunción de un discurso público sobre Dios sino la recreación y la ampliación de un nosotros humano y ecológico, que pasa por la construcción del cuidado y una nueva praxis liberadora.
Otros autores y autoras como Luis Aranguren, nos adentran en nuevos areópagos para la fe. Así, Aranguren nos introduce en el desafío que constituyen los movimientos sociales para vivir una fe comprometida en la historia, mientras que Silvia Martínez lo hace en el arte y los nuevos lenguajes proponiendo la categoría art/teo/logía como una comunicación de sentido que no pretende adoctrinar, sino abrir un cauce para facilitar el acceso al misterio. Para ello ahonda en algunos procesos y metodologías a seguir a través de artistas concretos y de su propia obra. Los nuevos feminismos, los cuidados, el cuerpo, la relación, la ecología son otras temáticas abordadas por teólogos y teólogas como Neus Forcano, Pepa Torres, Jaime Tatay, José Manuel Andueza Soteras, y Emma Martínez.
El programa del curso 2019-2020 es un programa atrevido que tiene como objetivo poner en diálogo la teología y el cine. En él se abordan temáticas como los problemas sociales y la utopía, presencias y ausencias de Dios, intransigencia y fundamentalismos, la memoria de las víctimas, nuevas idolatrías, esperanza frente a la falta de horizontes, bondad, ternura y projimidad, perdón y reconciliación, fe y libertad de conciencia, éxodos y transformaciones de la historia, Gracia y salvación. Teólogos y especialistas en cine de la talla de José Luis Sánchez Noriega, Pedro Miguel Lamet, José María Pérez-Soba, Reyes Mate, Montserrat Escribano, Sebastián Mora, Marta López Alonso, María Dolores López Guzmán, Bernardo Pérez Andreo, Sonia Herrera Sánchez o Pedro Rodríguez Panizo nos guiarán en esta nueva aventura que la Cátedra Chaminade nos propone una vez más entre permanencia e innovación.
- 23 de abril: pan y rosas - 17 de abril de 2023
- Maestras de vida: ETTY HILLESUM - 27 de marzo de 2023
- Adam Smith y los cuidados - 6 de marzo de 2023