
Cristianisme i Justícia ha cumplido sus primeras cuatro décadas de compromiso con la justicia.
En 2003 fue premio Alandar precisamente por ese compromiso continuado. Desde entonces, Tere Iribarren ha «custodiado» con cariño y orgullo la tortuga alandariega. Ella mejor que nadie puede presentar el Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia, impulsado por la Compañía de Jesús.
En el año 2003 Cristianisme i Justícia (CJ) recibió el premio Alandar por su compromiso con la justicia. “Hoy, hermanos, deseamos reconocer vuestra labor y agradeceros por vuestro buen hacer”, argumentaron el galardón.
A lo largo de más de 30 años -curiosamente, los mismos que llevo perteneciendo yo a CJ- la revista Alandar se ha hecho eco de todos los movimientos y grupos sociales que no pierden la esperanza en la construcción de un mundo más justo. Sus páginas son una tribuna abierta para buscar espacios de diálogo en un mundo donde el discurso es cada vez más uniforme y está más controlado.
Decir Alandar es hablar de lo social y de la Iglesia. Es distinguir una determinada forma de vivir la fe, con autenticidad y con el deseo de renovarla.
Decir Alandar es decir esperanza y creer que la inercia y la apatía de la sociedad pueden cambiar, siempre mirando hacia delante y nunca hacia atrás, igual que la tortuga, el símbolo de la revista. Y esta tortuga nos ha acompañado en la mesa de trabajo y se ha hecho presente en nuestro caminar.
¿Cómo explicar qué es CJ? Es un centro de estudios, no un centro cultural, ni un centro de acción social, ni de pastoral. Está formado por un equipo de más de 70 seglares y jesuitas, profesores de ciencias sociales y humanas, y de teología, así como por profesionales y expertos en diversos campos del trabajo social. El equipo denuncia las grandes injusticias y se preocupa por las problemáticas sociales olvidadas, especialmente atento a los problemas del Tercer y Cuarto Mundo.
La opción por la justicia es uno de los elementos constitutivos de CJ, por lo tanto, irrenunciable, y ha de inspirar todo lo que hacemos. La espiritualidad ignaciana impregna el estilo de CJ en la manera de contemplar la realidad, juzgarla, y situarse ante ella, viendo los gérmenes de futuro que apuntan como promesa.
Reflexionamos sobre las contradicciones, los valores y las líneas de un proyecto de sociedad formulado en clave de utopía, en un momento en el que –parece- se apaga ese tipo de planteamientos.
Establece un diálogo crítico con la cultura desde una opción clara por la causa de los pobres.
Quiere profundizar en las cuestiones económicas y políticas para estudiar las causas que hacen cada vez más desigual el planeta.
Dialoga con las religiones, desde la perspectiva de un objetivo común: la lucha por la justicia.
Estos 40 años de trabajo han dado muchos frutos, algunos bien visibles. El más conocido son los Cuadernos CJ que, con una clara voluntad divulgadora, abordan aquellas cuestiones fundamentales que afectan en la actualidad al diálogo entre fe y justicia. Se envían casi 50.000 ejemplares en castellano y catalán (5 números al año) y 1.200 ejemplares en inglés (4 números al año) a quienes los solicitan y a personas que, por su papel en la sociedad, se considera que conviene que los conozcan. Algunos de los Cuadernos cuentan con la correspondiente Guía de trabajo, una herramienta cuyo objetivo es ayudar a grupos, comunidades, esplais y centros de educación formal y no formal a reflexionar sobre justicia social, altermundismo, religiones, ecología, etc., cuestionar nuestras prácticas y prejuicios sobre la realidad o simplemente explorar temáticas.
Junto a los Cuadernos se envía Papeles, de formato breve y fácil de leer, sintetiza la presentación de un tema de actualidad. Hoja doble que se envía con los Cuadernos CJ y que ya ha superado ampliamente las 250 ediciones.
Los Cuadernos EIDES (Escuela Ignaciana de Espiritualidad) dedicados a la actualización de la espiritualidad ignaciana.
La revista Selecciones de Teología escoge y condensa los mejores artículos de Teología publicados en las revistas de todo el mundo.
Los libros publicados desarrollan en profundidad temas que han centrado la reflexión de CJ, porque algunas cuestiones exigen ser abordadas con mayor extensión que los Cuadernos.
Las publicaciones en papel se complementan con el blog CJ, con un promedio de 25.000 visitas mensuales, en el que una gran variedad de autores y autoras firman entradas vinculadas a la actualidad social y eclesial.
Estas publicaciones tiene detrás, y se complementan, con un trabajo serio de reflexión en grupos de trabajo, cursos presenciales y virtuales y seminarios, que alcanzan cada año la veintena, además de conferencias y ciclos, entre los que destacan «Los lunes de los derechos humanos», organizados desde hace más de 20 años en colaboración con Justícia i Pau, Mans Unides y Cáritas.
En los siguientes 40 años deseamos ampliar la red de trabajo y de ilusión uniéndonos y colaborando con otros que han sido también contagiados por la misma pasión.
Queremos seguir velando para mantener la centralidad de aquello que constituye el carisma y pasión de CJ: la opción por la fe y la justicia.
- Francisco, el primer milagro de Bergoglio - 10 de marzo de 2023
- Naufragio evitable en Calabria; decenas de muertes derivadas de la política migratoria de la UE - 27 de febrero de 2023
- Control y represión, único lenguaje del gobierno de Nicaragua - 21 de febrero de 2023