Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Conseguir educación para todos es una tarea ímproba que, sin embargo, parece estar cerca de su cumplimiento. A finales del año 2006, según datos de la ONU, la tasa de matrícula mundial superaba el 90% y muchos países se acercaban a una matrícula universal en la enseñanza primaria. La cantidad de niños en edad escolar que no asistían a clase cayó de 103 millones en 1999 a 75 millones en 2006. Sin embargo, en África subsahariana, la tasa de matrícula acaba de alcanzar el 71%, y en Asia meridional más de 18 millones de niños y niñas permanecen sin matricular.

Los lectores y lectoras de alandar, creo yo que en la grandísima mayoría (al menos de la versión impresa) vivimos en un entorno donde la educación es un bien de acceso universal garantizado para todos. Si el objetivo de esta serie de columnas del año 2010 es llevar a nuestra vida cotidiana los ODM, parece que la respuesta fácil es considerar que éste ya está alcanzado y pasar a otra cosa, mariposa. Sin embargo hay varios frentes abiertos en los que podríamos hacer cosas: educación de adultos para garantizar el acceso a esa educación a aquellos que en su momento no pudieron; educación abierta a todos, sin privilegios por razón del dinero que uno tenga; modelos de educación inclusiva, sin segregaciones por origen, etnia, lengua, etcétera.

Un paréntesis personal: quizá nos estemos equivocando Marta y yo llevando a nuestros hijos a un colegio donde hay niños y niñas de esos que “retrasan el ritmo del grupo” porque vienen de otros países sin conocer el castellano; quizá estemos perjudicándoles a la hora de su desarrollo cognitivo, pues al tener que adaptarse a ritmos diferentes no van a saber tantas matemáticas, lengua o geografía. Pero estamos convencidos de que el que compartan aula con Justin, Youfra (que aún no sabe ni una palabra de castellano) y tantos otros niños y niñas diferentes les va a hacer ser mejores personas, abiertos a la diferencia, a compartir y respetar. ¿Educamos para el resultado (enfoque competitivo, basado en llegar a ser el mejor, en establecer rankings y metas a alcanzar) o para el proceso (enfoque cooperativo, basado en que lo importante es el cómo llegamos y cómo llegamos juntos, en establecer maneras y modos de hacer las cosas y que no todos los caminos son igual de válidos para llegar a Roma)?

Hace ahora cerca de 15 años que se publicó el Informe “La Educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación en el S. XXI”. En él se asumía que “…aprender a transformar una interdependencia de hecho en solidaridad deseada es una de las tareas esenciales de la educación”. Para ello estableció cuatro pilares en los que debe basarse la educación en el futuro cercano: Aprender a Conocer; Aprender a Hacer; Aprender a Vivir Juntos y Aprender a Ser. La educación debe permitir el conocimiento del complejo mundo en el que vivimos para que a partir de éste se aprenda a relativizar y a tener espíritu crítico. Conocer para Actuar y Actuar en pro de un mundo mejor, más solidario y más justo para así Vivir Juntos todos y todas, los privilegiados y los de los países empobrecidos… Y así aprender a Ser uno mismo, con unos criterios y unas posturas ante la vida.

Así, Aprender a Conocer podría enfocarse a una educación en la crítica, dotándonos de instrumentos que nos permitan pasar del mero conocer al Saber, que nos permitan mirar la realidad con ojos críticos, preguntarnos por qué está pasando lo que pasa desde nuestros valores y nuestras creencias, que nos permitan transformar el mundo. Aprender a Hacer podría ser educar en la austeridad tan necesaria en este derrochador mundo. Aprender a Vivir juntos se traduciría en educar en la convivencia para tomar conciencia de las interdependencias, y ponerse en el lugar de los demás, especialmente de los desfavorecidos y de los empobrecidos. Aprender a Ser podría convertirse en una educación en la libertad que nos ayude a elaborar instrumentos, construir criterios, para aprender a ser uno mismo.

ballesteros@cee.upcomillas.es

Carlos Ballesteros
Últimas entradas de Carlos Ballesteros (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *