Oportunidades para combatir la exclusión social

  • por
Pag._17_Las_empleadas_trabajan_clasificando_y_acondicionando_la_ropa_para_su_venta-Web.jpg

En la barriada paceña de Suerte de Saavedra, la mayoría de los vecinos pasan los lunes, y los demás días de la semana, al sol. El 60% de sus habitantes en edad de trabajar está en paro. En sus 1.550 viviendas, la mayoría construidas para realojar a familias de otros núcleos marginados de la ciudad, viven cerca de 8.500 habitantes, que parecen no contar para las administraciones públicas, salvo Policía e Instituciones Penitenciarias. Desde hace décadas, una esforzada comunidad de carmelitas intenta encontrar soluciones a algunos de los problemas más acuciantes de sus vecinos, junto con otros agentes del barrio como la Parroquia de San Pedro de Alcántara, la Asociación de Vecinos o el Grupo Joven.

Del trabajo de calle de las religiosas y voluntarios nació el colectivo de jóvenes, para ofrecer salidas distintas a las del ambiente de delincuencia, pasotismo y abandono institucional. Hace años se creó una cooperativa de reciclado de aceite denominada Coraex, que ha logrado –al cabo de mucho esfuerzo– la suficiencia económica y se ha constituido la Asociación La Vereda Extremeña. Esta iniciativa combina el cuidado del medio ambiente con la creación de empleo estable, a través del reciclaje de ropa de segunda mano y elaboración de jabón artesanal con aceite usado, recogido por Coraex.

La recogida de ropa, poco a poco, ha ido perfilándose a través de campañas en parroquias y centros educativos de Badajoz. Paloma Castro, una de las religiosas implicadas en este proyecto, explica que “cada día hacemos dos viajes con nuestro pequeño Peugeot 106, con los asientos traseros abatidos llenos hasta el local, donde seleccionamos, limpiamos, adecentamos, clasificamos y colocamos la ropa”.

Puerta abierta

De momento, en la tienda trabajan cuatro mujeres que reciben una beca de formación, apoyadas por unas ocho personas voluntarias, aunque en un futuro, si la iniciativa prospera, se hará un contrato laboral a diez mujeres.

Una de las mujeres que trabaja en el reciclado y venta de ropa es Paqui Calado, quien con poco más de 30 años tiene ya cinco hijos. Esta madre paceña lleva tiempo vinculada la asociación, formándose social y laboralmente, por lo que ahora que la tienda está ya abierta, lo considera como “una puerta abierta, una esperanza”.

Las personas que visitan cada día la tienda pueden encontrar ropa a un precio reducido. “Tenemos productos que cuestan un euro, aunque hay trajes de caballero o vestido de comunión que vendemos a doce euros”, explica Paloma Castro.
_Pag_3_-2.bin
Para esta religiosa este proyecto no sólo supone crear empleos para personas con escasas oportunidades de acceder al mercado laboral normalizado, que ya es mucho en los tiempos que corren. La iniciativa también contribuye a la sostenibilidad ambiental, al promover el reciclaje y la reutilización, al tiempo que permite apostar por la solidaridad al promover que personas sin recursos o excluidas puedan vestir, a su elección, a un precio muy módico. “El otro día, una mujer se llevó tres prendas por seis euros, ¡salió tan contenta de haber podido elegir ella misma la ropa!”, señala Paloma. “Es mejor que la caridad antigua que humilla al que recibe, se trata de promocionar a la persona, al tiempo que se crea trabajo digno”.

Sin embargo, el volumen de la ventas es insuficiente por ahora. “ En un curso para emprendedoras que hicieron dos de las mujeres del proyecto les dijeron que hacen falta dos años para alcanzar la viabilidad de un negocio nuevo ”, relata irónicamente Paloma Castro, quien matiza que llevan casi un año y se están acabando los recursos con que contaban para empezar. “Pero tenemos mucha ropa para reciclar, estamos trabajando mucho y sólo nos falta apoyo, que dada la situación económica y de las administraciones e instituciones, sólo podemos esperar de la gente”, concluye la religiosa y vecina de Suerte de Saavedra, que se aferra a esta oportunidad para cambiar eso, la suerte, de las gentes de la barriada.

Para más información:
La Vereda Extremeña
C/ Perdiz 13 B, San Roque, Badajoz
Tel: 615 514 427

Autoría

  • Alandar

    Algunos artículos son escritos por personas ajenas a Alandar a quienes pedimos colaboración por su experiencia, conocimiento de la materia, etc...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *