Retomo mi columna en Alandar tras varios meses de silencio y con más convencimiento si cabe de que en la debilidad de lo humano se revela nuestra más profunda verdad pues el latido del mundo es su fragilidad. La lucha contra el linfoma de mi hermana (por ahora vencido) me ha obligado a poner mis energías en esta batalla, también la de mis palabras. Después del tsunami vivido intento volver a mi cotidianidad en la que escribir es siempre oxígeno y respiración. La necesidad no solo de respirar con profundidad y con energía, sino también de hacerlo en comunidad y con alegría porque respiramos de forma muy distinta cuando estamos alegres que cuando estamos apesadumbradas. Una maestra de yoga me decía estos días que la respiración triste es poco profunda, lenta y poco constante, lo que hace que nuestro organismo se oxigene con dificultad y provoque tensiones en nuestra mente y nuestro corazón. Sin embargo, la respiración de la risa es profunda, fluida y regular, aporta una gran cantidad de oxígeno a todo nuestro cuerpo y energía a nuestra mente. La risa moviliza alrededor de 400 músculos y facilita que entre el doble de aire en los pulmones. Reír no solo no produce arrugas, sino que es el mejor antídoto contra ellas ya que una mayor oxigenación celular borra las ojeras y el aspecto de cansancio en el rostro. La risa libera también endorfinas, serotonina y dopamina, hormonas que generan bienestar, alegría y efecto analgésico. Todo esto me decía una maestra de yoga, mientras yo pensaba que desde chiquitas tendríamos que ser alfabetizadas con un manual de risas para tiempos oscuros y sin certezas.
Pero ¿es posible referirnos hoy a la alegría sin escandalizar a la gente para la que la vida es solo llanto, es decir, sin el permiso de las víctimas y la complicidad con ellas? Estoy convencida de que sí, porque la alegría a la que me refiero no es la alegría que nace de un optimismo ingenuo al margen de la historia y sus conflictos y de las luchas sociales por transformarla aquí y ahora, sino la alegría de la fe, “la alegría de creer” que diría Madeleine Delbrêl. La alegría de sostener la vida en común, en la confianza y en la bondad de Dios y de comprometernos desde ese espíritu a no ser cómplices con la injusticia, la violencia ni el desamor, sino a recrear el buen vivir y el buen convivir allí donde estemos y buscar también mistagogos y mistagogas expertos en ella, en tiempos oscuros.
Fatou, viuda de Gora, recién madre de Awa, ha sido una de mis musas y maestras en la risa
Porque la risa tiene también sus maestras y sus musas. Una de ellas sin duda en este tiempo ha sido Fatou. Mi vecina senegalesa, recién mamá de Awa, que nació la víspera de Navidad y cuyo papá, Gora, murió el mes de noviembre, como consecuencia de un atropello tras una lucha intensa por la vida en el Hospital de parapléjicos de Toledo. Fatou, aun en medio de su inmensa pérdida y su pena no deja de sonreír y animar a su bebé a hacerlo cuando le habla de su padre, o cuando llega a comer a nuestra casa y se detiene a contemplar una foto de Gora que tenemos en la sala, y en vez de llorar, como haríamos cualquiera de nosotras, sonríe y le dice a Awa en wolof: es tu papá, siempre estaba alegre, y la bebé sonríe.
Esa complicidad madre-hija me recuerda también el poder de otra risa bíblica, la de Sara, la anciana, y su carcajada desconcertarte y esperanzada ante el nacimiento de su hijo, al que puso por nombre Isaac: “el que me ha dado la risa”. Porquepese a la dureza del momento que atravesamos y la fatiga pandémica de la que no terminamos de liberarnos, vivimos rodeadas de nuevos Isaac que nos devuelven el poder de la risa y que nos recuerdan que para reír no todo tiene que estar resuelto, ni los problemas del mundo solucionados, sino que reír, y hacerlo en comunidad, es una herramienta política para ello. Son testigos de la fuerza transgresora y resiliente de la alegría en un mundo donde impera el poder de las privatizaciones, el racismo, el clasismo y el heteropatriarcado que condena a no ser a quienes declara no normativos o descartables. Por eso para el año que empieza tengo solo un propósito que le pido prestado a Mario Benedetti y a Gioconda Belli: “defender la alegría” y,“saber tirarnos una buena carcajada y ser felices aun en la noche más honda y cerrada”.
Es mi deseo también para todos los lectores y lectoras de Alandar: un año lleno de risas compartidas en el fragor de las luchas por la vida y de la fragilidad humana.
Que buen artículo, le felicito, soy una persona que me encanta ver reír a las personas, esto es una terapia para el o para ella como para mí.salud.
Realmente es una buena reflexión. Sí, creo que la alegría es muy importante en la vida de cada persona. Me temo que hoy se confunde bastante este término al igual que el de libertad. Intentaremos estar alegres aunque las situaciones no acompañen. Gracias.
Tu artículo -Pepa- muy impulsor, distinto a muchos que se empeñan en advertir que las situaciones no son tan fáciles como parecen, que aun cuando parece que se empiezan a solucionar hay impedimentos que no se advirtieron antes, que las cosas que valen la pena son las complicadas. El ejemplo de la joven mamá está muy logrado y luce sincero. Ojala tus lectores se apunten a la sonrisa como sugieres, y les sirva de herramienta para hablar con Dios y con los hermanos de las cosas de la vida. Como lectora tuya, ya me he apuntado.
Me ha gostado mucho.
Pepa una vez más lo humano de tú artículo de la vida compartida, muchas felicidades y alegría en poder leerlo
Mi abrazo