“Contemplar es sentir latidos humanos en los titulares de prensa”

Foto: Javier BergasaGema Juan (Algemesí,1970) vive en el monasterio de carmelitas descalzas de Puçol (Valencia), donde ha sido priora y formadora. Tiene estudios de farmacia y música. Colabora con artículos y conferencias en diversas revistas y foros de espiritualidad. Ha publicado un estudio sobre Espiritualidad contemplativa y lucha por la justicia. Participa junto a su comunidad en la redacción de una serie de antologías comentadas a las obras de Santa Teresa.

¿Por qué buscar la contemplación y vivir la espiritualidad hoy?

Estoy convencida de que lo espiritual no sólo reconoce lo humano, sino que es lo más humano que hay en nosotros. Lo humano y lo divino están siempre juntos, como dicen Teresa de Ávila y Juan de la Cruz. Con su fueguito de memoria, la vida contemplativa quiere seguir escuchando a Dios, a los silenciados y a la tierra que grita.

¿Qué pretensión tiene en nuestro tiempo un monasterio?

Pienso que un grupo de personas que decide reunirse, vivir de su trabajo, crear un espacio propio y para los demás en el que compartir amistad, inquietudes culturales, silencio, ayudar en lo posible a las gentes que les rodean y llevar una vida sencilla y sobria puede ser una célula viva en medio del tejido social. La vida contemplativa puede tener carné de ciudadanía entre quienes, creyentes o no, piensan que podemos hacer algo para que nuestro mundo sea un poco más humano y habitable. Y con la misma convicción digo que ninguna monja ni monje estaría en su lugar si no fuera porque lo que origina, atraviesa y sostiene esa pretensión es la búsqueda de Dios y el seguimiento de Jesús. Y hablo con respeto, porque mezclamos lo que somos con el anhelo de lo que queremos ser. Todos nosotros, como decía Herman Hesse, “estamos todavía recorriendo el camino hacia nuestra humanidad, hacia lo mejor de nosotros mismos”.

¿Se puede ser espiritual de veras y luchar por la justicia?

La vida contemplativa es, como toda vida cristiana, una participación en la vida de Jesús. Si Jesucristo es, como decía Teresa de Jesú, “el que no torna de sí” o, como expresó, Bonhoeffer, “el hombre para los demás”, el cristianismo y la vida contemplativa cristiana sólo pueden ser una vida para otros, que desplaza de sí hacia los demás el eje sobre el que gira. Podemos prolongar la humanidad de Jesús en la nuestra. Como también dice Teresa, “lo que más le gusta a Dios, el mayor servicio que le podemos hacer, es dejarle a Él por servir a los demás”. Hay que poner en segundo lugar las propias necesidades y hay que “ser”, poner la vida entera en juego. No hay contemplación sin estar en la tierra, sin inclinación a quien sufre y está desvalido.

¿Cómo hay que mirar la vida y la realidad?

Como Jesús, con ojos de misericordia. Juan Bautista Metz habló en los pasados años ochenta de “una mística de ojos abiertos” pero, quinientos años antes, Juan de la Cruz advirtió que “contemplar es abrir los ojos con advertencia de amor”. Dios es luz, pero no nos envuelve en una nebulosa indefinida. Son muchos los caminos por los que Él se revela, pero casi nunca resultan deslumbrantes. Cuanto Teresa de Jesús decía: “tengo en más un día de conocimiento propio que muchos de oración muy subida” quería decir que es imposible hacernos cargo de los demás, a lo que nos invita el Evangelio, sin esa verdadera humildad que da el descenso a lo profundo de nosotros mismos, el conocimiento del suelo que pisamos, la honestidad de cada cual consigo mismo, con Dios y con los demás. Se trata de mirar la realidad con los ojos de Dios, como Jesús: abrir una grieta en cualquier circunstancia que permita mirarla de otra manera, más compasivamente, más liberadoramente. Eso precisa una experiencia fundante de amor para permanecer en el intento de amar. Nuestra solidaridad pide un soporte absoluto, un cimiento verdadero para permanecer en el intento de cambiar el mundo. Necesitamos nacer de raíz a un amor mayor. Si algo quiere favorecer la vida contemplativa es el discernimiento de la experiencia de Dios.

¿Cuáles son los desafíos de la justicia?

La vida contemplativa se pone ante Dios como el profeta Habacuc. Mira a la historia, mira a Dios en la historia y ve lo que vio el profeta: ve opresión, ve que no basta eliminar a un opresor, porque los opresores se suceden unos a otros y el problema de la justicia y de la justicia de Dios en la historia no se resuelve. Dios no quiere ninguna forma de opresión y de sufrimiento y, sin embargo, permanece silencioso. Hablamos a Dios de la cruda realidad, a veces disputamos con Él y mantenemos una fe que espera contra toda esperanza. Pero la justicia que queremos es la de Jesús Crucificado, el justo que sufre por la justicia, el justo que quiere denunciar y desenmascarar la injusticia, el que quiere que se haga justicia a los pobres y sufrientes, pero que nunca es justiciero. Porque puede suceder que, buscando que se haga justicia, nos convirtamos en personas injustas.

¿Qué eficacia se puede pretender en la transformación social?

“La gratuidad es el clima de la eficacia”, según escribió Gustavo Gutiérrez. El mal y el sufrimiento que éste produce lanzan la pregunta seguramente más dura y dolorosa a nuestra fe. También la lanzan, sin duda, a la orilla de los no creyentes. En ambos casos cuestionan nuestros asientos existenciales y aflojan nuestros cinturones de seguridad. Se trata, ante todo, de crear fraternidad y mostrar que es posible vivir como hermanas y hermanos, que somos iguales y podemos perdonarnos y reconciliarnos. Pero nuestro servicio material es muy pobre. Tendemos la mano a nuestro alrededor de mil pequeñas maneras, pero nuestros gestos de solidaridad son casi siempre insignificantes ante la magnitud de la necesidad. A veces no pasan de dar gratuitamente nuestro tiempo escuchando, acompañando a alguien que lo pide, escribiendo o echando una mano ocasionalmente, compartiendo nuestros bienes, colaborando con las propuestas y posibilidades de nuestro entorno, a veces con iniciativas propias. Son imprescindibles cambios a gran escala en los sistemas económicos y políticos y tenemos que trabajar directamente por ellos o apoyarlos, pero hay, además, un cambio imprescindible: el cambio de nuestro corazón y de nuestra propia vida.

¿Qué es la oración?

Es dirigirse a Dios, ponerse ante Él, escucharle y hablar con Él. Bendecirle y agradecer la vida y cuanto hay en ella, esperarle y amarle con todo el corazón, buscarle en toda circunstancia, alegrarse con Él por todo gesto que lo hace presente. Significa también soportar el silencio en su presencia, sin escapar de Él, sin inventar componendas que hagan más llevadera esa oscuridad, sumergirse en su silencio e intentar descubrirle donde aparentemente no está. Reyes Mate nos ha recordado eso de que “unos heredamos fortunas y otros infortunios”. Para que la alabanza sea sincera, para que el que es celebrado y alabado sea el Dios verdadero, es necesaria esa conciencia de quienes la hacemos desde una “fortuna heredada”.

Usted, mujer y monja, ¿qué espera de la Iglesia?

Como hija de la Iglesia deseo y espero que sea como una madre que no retiene a sus hijos e hijas bajo sus faldas sino que los anima a seguir el camino de la vida, que comprende sus errores mientras maduran, que no sueña con verse repetida y conservada, sino revivida con frutos nuevos.

Espiritualidad y lucha por la justicia

La espiritualidad cristiana es un camino de seguimiento, de sabiduría y de liberación. Y la auténtica experiencia contemplativa se realiza en la vida concreta y cotidiana, a través de las relaciones humanas, de los trabajos que desarrollamos y de cada situación que la vida nos presenta.

Ahora se viene hablando mucho de practicar, ante las personas y los acontecimientos, una mirada cristiana sobre la realidad, pero de eso ya habló Juan de la Cruz cuando definió la contemplación cristiana como “abrir los ojos con advertencia de amor”. La morada de Dios son las personas, pero Dios tiene su morada destruida en la actual realidad de muchos hombres y mujeres.

Hay que deshacer la sospecha de que la experiencia contemplativa, mística, abandona la lucha por la justicia. Como decía Teresa de Ávila, “no estamos aquí para consolarnos, sino para consolar” y la oración no es sino para que nazcan obras.

Autoría

6 comentarios en «“Contemplar es sentir latidos humanos en los titulares de prensa”»

  1. María Carolina Huenul Contreras

    “Contemplar es sentir latidos humanos en los titulares de prensa”
    Muchas Gracias Madre Gema por este mensaje…. siempre leo lo que se pública por usted y a través de la página de las Carmelitas descalzas, buscando una forma de poder llevar una vida cristiana, en el trabajo, en donde una mujer puede ser limpia de corazón para sobrevivir en el mundo, y ser un buena cristiana.

    Por medio de la entrevista me entrega luz para continuar con mi camino, y para mejorar en cada paso.-
    Gracias por este alimento para el alma.-

    Saludos…

  2. “Contemplar es sentir latidos humanos en los titulares de prensa”
    Buenos dias hermana. Le escribo desde Panamá donde un grupo de hermanas integrantes de la OCDS Isabel de la Trinidad estamos tratando de leer en grupo las moradas. Ahora mismo estamos en las 6 Moradas. Su testimonio nos aclara que la contemplacion esta al alcance de todas.

    Gracias,

    Que el Señor y la Virgen la bendigan,

    Américelena Tulipano

  3. “Contemplar es sentir latidos humanos en los titulares de prensa”
    En el mundo en que vivimos,sorprende encontrar tanta paz y tanta dulzura,a la vez que ideas claras de la vida,GRACIAS,Tambien le doy las gracias a Anna,su compañera en Puzol y amiga mia por enviarmelo.

  4. “Contemplar es sentir latidos humanos en los titulares de prensa”
    Querida Gema:

    Soy Elena Andrés, quizá ya no te acuerdes de mí… Yo te recuerdo de aquellos años en Santa Ana con enorme cariño. Me ha alegrado verte y sobretodo comprobar tu felicidad y tu enorme talla de mujer creyente. Me siento feliz al leer tus palabras y saberte así… Caminamos unidas en la Red de la Vida. Un enorme y cariñoso abrazo.

  5. “Contemplar es sentir latidos humanos en los titulares de prensa”
    ! BON DIA GERMANA GEMA:SOC UN HOME CASAT I JUBILAT.UN AMIC ME FA ARRIBAR ESTE ARTICLE QUE ME SEMBLA MOLT INTERESANT PER ALS CRISTIANS QUE VOLEM SEGUIR JESUS DESDE ALLÓ QUE SOM I ALLÍ ON ESTEM.GRACIES PER EL MISATGE QUE TRANSMET EL TEU ARTICLE SOBRE L´ORACIÓ I LA CONTEMPLACIÓ ACTIVA .TOT HOM LA POT ENTENDRE.MOLTES GRACIES.QUE JESUS ESTIGA AMB TU.manuel

  6. “Contemplar es sentir latidos humanos en los titulares de prensa”
    Muchas gracias a todos por vuestras palabras.
    Y por vuestra comunión con mi experiencia. Sigamos cultivando esa comunión.
    Un abrazo para todos.
    Gema Juan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *