Una agenda para el buen vivir

pag8_iglesia_web-4.jpgPor toda la América Latina, actualmente hay un concepto que gana fuerza y aceptación. Aunque tome formas diversas y no siempre sea fácil de definirse, por todo el continente, cada día, crece el número de personas que buscan lo que los indios andinos llaman de Kwasay Sumak, el Buen Vivir. Esa propuesta, venida de las comunidades aymara y qechua ahora forma parte de las constituciones nacionales de Bolivia y Ecuador. Ellas afirman que el objetivo del Estado es organizar la vida de la sociedad, de forma que todos, hombres y mujeres, puedan alcanzar el buen vivir, o sea, una calidad de vida sana, saludable, en comunión con la naturaleza y capaz de fortalecer los lazos comunitarios. No se trata solo de mejorar las condiciones de vida, sino de cambiarlas para que todos y todas tengan un modo de vivir sostenible y feliz.

“Buen vivir, buen convivir” es el tema escogido por la Agenda Latinoamericana Mundial 2012, que llega ahora a su 21ª edición y es el libro más usado por las comunidades y movimientos populares en toda América Latina. Además de ser una agenda con calendario y espacio en el cual cada uno puede escribir sus compromisos, la Agenda Latinoamericana es un cúmulo de recursos –en forma de artículos, comentarios, luchas y esperanzas. En la carta introductoria que siempre abre el libro, Pedro Casaldáliga, el obispo catalán más brasileño que todos los brasileños y profeta de los pobres del mundo, afirma: “Nuestra Agenda 2011 llegó hasta Dios: «¿Qué Dios?», se preguntaba. Parecía que ya no se podría ir más lejos; se habría llegado al misterio. La verdad es que se puede y se debe ir más lejos, yendo más cerca, más adentro, traduciendo la vivencia del misterio-Dios, humana e históricamente, descubriéndolo y acogiéndolo en los pasos continuos de su familia humana. En 2011 la Agenda se preguntaba «¿Qué Dios?». Ahora, en 2012, se pregunta: «¿Qué Humanidad?». Qué Humanidad podemos y queremos ser; qué vida podemos y queremos vivir; qué convivencia anhelamos”.

En un mundo que muchas veces parece sin horizontes, la Agenda nos ayuda a retomar las causas fundamentales del camino. En su carta, Pedro Casaldáliga sigue diciendo: “Hemos confesado siempre que nuestras Causas «valen» más que nuestra vida, porque son ellas las que a la vida le dan sentido. Somos lo que amamos, lo que hacemos, lo que soñamos. Una palabra soñadora y militante viene acompañando a la Agenda en todos sus atisbos y propuestas: «Utopía». Somos impenitentemente soñadores”.

Las tradiciones religiosas tienen palabras diversas para traducir este ideal del buen vivir: nirvana, shalom, axé, Reino de Dios. Sea como sea, todas apuntan para la misma realidad. No podemos considerar esta meta como algo muy lejano e inalcanzable. Al contrario, al tomar este tema para este año, la Agenda Latinoamericana 2012 lo pone en el calendario con fecha cerrada y nos convoca a hacerlo real y vivido desde ahora. En el Evangelio Jesús dijo: “El Reino de Dios no llegará de forma espectacular. No se podrá decir: está acá, está más allá, porque el reinado divino está en ustedes” (Lc 17, 20 – 21).

Para más información:
http://latinoamericana.org/

Autoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *