¿Hay que recordarlo?, Redes Cristianas es una plataforma en la que cerca de 200 grupos, comunidades y movimientos católicos de base de todo el Estado –entre ellos, alandar– quieren dar, desde hace ya unos años, respuesta a los grandes y urgentes problemas que tienen planteados la sociedad y la Iglesia.
Se había decidido que este año la IV Asamblea de Redes Cristianas se celebrara en Compostela y, así, Santiago se abrió de par en par, desplegando –literalmente- un cielo azul bien intenso… seguramente para ayudarnos a compensar con un buen ánimo la difícil incursión que íbamos a hacer en los problemas que aquejan a esta sociedad y a esta Iglesia nuestras. El lema que ha acogido el encuentro es “Cambiando realidades, provocando rebeldías con Jesús de Nazaret”, lema que ofrecemos para seguir acompañando nuestro andar este año 2014 que comienza.
De cualquier encuentro, asamblea, foro, conferencia en los que participemos es fácil dar a quienes no estuvieron las coordenadas de espacio, tiempo y contenido que en ellos se trataron. Lo que resulta más difícil es transmitir la alegría de los reencuentros, el calor de los abrazos, las miradas cómplices, los acuerdos y desacuerdos, las emociones y eso tan sutil que, en ocasiones, percibimos y que los cristianos llamamos experiencia del Espíritu. De todo eso y más hubo experiencia en la Facultad de Ciencias de la Educación de Santiago los días 6 y 7 de diciembre.
La Asamblea estuvo abrazada por una presentación y motivación inicial el viernes por la tarde y una celebración intensa y cargada de significado el sábado ya en la tarde-noche.
Se trabajó en dos sesiones de talleres el viernes por la tarde y el sábado por la mañana, talleres que habían sido preparados previamente por diferentes colectivos participantes en la asamblea. Los talleres, cuya relación completa podemos encontrar en la página de Redes Cristianas, intentaron recorrer desde la rebelión ante los desahucios, el cambio en la expresión simbólica del Dios de Jesús, pasando por la transformación de las finanzas y la regeneración de la política, la generación de espacios de resistencia laica y la iniciativa de Redes Cristianas “Llamamiento al Pueblo Cristiano”.
Estos talleres fueron el eje que vertebró la parte de trabajo, de intercambio de reflexiones y experiencias, en un ir y venir compartido entre el grupo o colectivo que lo había preparado y las y los participantes que tuvieron que decidir entre asistir a uno u otro. Los temas elegidos para los talleres expresan con coherencia la diversidad de intereses de los grupos que configuran Redes Cristianas, diversidad que permite a esta experiencia de Iglesia prestar atención a las múltiples llamadas que, tanto desde la propia Iglesia como desde la sociedad, demandan urgencia de reacción y respuesta.
Los encuentros informales permitieron conocer más de cerca iniciativas importantes , humildes pero cargadas de futuro que mucha gente en nuestro país está llevando a cabo, iniciativas tales como las “Acampadas Dignidad” que están teniendo lugar en Extremadura y Andalucía o la “Campaña Renta Básica Ya”. Son experiencias que nos recuerdan que no se puede esperar, que es demasiada la gente que está siendo víctima de esta crisis-estafa-expolio y que es preciso “poner en valor la dignidad de todos y todas, potenciar los discursos y las rebeldías alternativos y desautorizar el discurso oficial del no hay nada que hacer” (Manifiesto de la asamblea).
El sábado por la mañana, después del trabajo en los talleres, se celebró un acto público en forma de manifestación por el centro histórico de Santiago con paraguas que no pretendían proteger de la lluvia inexistente sino que eran portadores de mensajes de denuncia y anuncio. La manifestación pasó por delante de la catedral hasta llegar a la plaza del Toural, plaza pequeña que se hizo grande por las palabras que en ella se dijeron y los deseos que acogió. En ese momento, codo con codo fuimos mucho más que dos… cientos.
Y dos representantes de colectivos de Redes leyeron el manifiesto del acto público que afirmó cosas como éstas: “Levantamos nuestro grito en defensa de la educación pública, pues es necesario recuperarla y mantenerla en su más alto nivel, al tiempo que reclamamos se invierta en la cultura propia de cada autonomía, riqueza en la variedad. Denunciamos la realidad de la investigación científica y técnica, base de todo progreso. Nuestro grito desesperado lo dirigimos también a la sanidad y al servicio farmacéutico. Exigimos Educación y Sanidad pública y universal, sin costes adicionales ni copagos de farmacia”.
Tras la comida, la tarde del sábado acogió la asamblea de Redes en la que dos representantes de la Coordinadora ayudaron a tomar el pulso a la andadura común en los dos años que nos separan de la anterior Asamblea y se perfiló el trabajo de los dos próximos años.
Después, el agradecimiento profundo a los amigos de Crentes Galeg@s por su acogida, expresado a Josecho Barca como rostro de la organización del encuentro y el calor en el corazón por la presencia y las palabras que Antón Martínez Aneiros, referencia para muchos y muchas de creyente en Jesús de Nazaret, dirigió a la asamblea.
La celebración de la palabra y la vida cerró el encuentro y expresó la memoria del Señor Jesús en cuyo nombre se nos había convocado en palabra y canto, silencio y abrazos, paz y compromiso… ¡hasta el 2015 en Madrid!
Manifiesto de la IV Asamblea de Redes Cristianas
Cambiando realidades, provocando rebeldías con Jesús de Nazaret
Vivimos un momento muy especial que puede hacer posible un cambio de orientación hacia la solidaridad y la esperanza. Y día a día vamos constatando que, con la crisis, crece el número y el compromiso de la gente que se mueve con nuestros mismos anhelos. Precisamente por ello, y por el momento que vivimos, en esta ocasión nos hemos encontrado al final de este famoso Camino de Santiago bajo el lema “Cambiado realidades, provocando rebeldías con Jesús de Nazaret”.
Solidaridad con las personas empobrecidas
Hoy nos afecta, sobre todo, el sufrimiento de tantas personas. Cuando se habla de crisis, normalmente se habla con cifras o porcentajes. Pero detrás de cada una de estas cifras hay una cara, unas personas con nombre y apellido, con esperanzas frustradas, algunas de las cuales podemos tener muy cerca. Se trata de un dolor profundo que afecta a todos los sectores de la población; en primer lugar, a quienes ya antes estaban en riesgo de exclusión pero, también, a los que han llegado a las nuevas formas de pobreza que hieren de manera indiscriminada a jóvenes, ancianos, mujeres, adultos sin trabajo, todos los cuales, día a día, ven cómo van perdiendo posibilidades de mantener su dignidad.
Las personas y entidades convocantes de esta Asamblea sentimos que esta realidad, dura y acuciante, nos interpela. Esto nos ha ayudado a poner en valor la dignidad de la persona, a potenciar los discursos alternativos y rebeldías y a ver con mayor claridad que hay que desautorizar el discurso oficial del «no hay nada que hacer» y que debemos acompañar. Porque sabemos que la dignidad colectiva de una sociedad no se mide por las posibilidades que tienen los sectores económicamente acomodados sino por el respeto y la estima con que son tratados los sectores más castigados. Vivimos un momento clave para ofrecer esperanza.
Devolver a la esperanza desde la ayuda mutua
Es un motivo de esperanza constatar que crece la solidaridad ciudadana en la atención directa a las personas, de individuo a individuo, a menudo de manera invisible, desde las formas más espontáneas (recordamos la espectacular respuesta de los vecinos de Angrois ante el accidente ferroviario) o desde las redes sociales. En tiempos de bonanza parecía que estos valores se habían diluido pero, después de cinco años de recortes y de destrucción de puestos de trabajo, parece que renace.
Hay que hacer referencia, en primer lugar, a la ayuda que se dan los miembros de la misma familia, especialmente los abuelos y abuelas -a pesar de sus escasos recursos, sostienen a familias enteras con sus pensiones- pero también a la aparición de redes informales con acciones directas de solidaridad en relación a necesidades básicas: alimentación (bancos de alimentos, comedores solidarios…), ropa, libros, comercio solidario, acogida de inmigrantes. Cabe remarcar, sobre todo, la multitud de entidades nacidas de la sociedad civil que, más allá de poner el foco en quienes están desvalidos y marginados, ayudan para superar las nuevas formas de pobreza; muchas de esas entidades están presentes en esta Asamblea.
Cambiando realidades y provocando rebeldías
Sabemos, sin embargo, que los remedios paliativos no son suficientes, que hay que cambiar el sistema hacia un nuevo modelo que preserve la igualdad, los derechos de todos, la transparencia, el respeto a la naturaleza. En este sentido, la crisis ha desencadenado múltiples protestas, resistencias y la proliferación de experiencias. Nuestra sociedad hierve de protestas masivas contra los recortes en los servicios básicos, contra los desahucios, contra una reforma laboral que deja sin protección al trabajador, contra el racismo y la criminalización del inmigrado, contra las acciones usureras de la banca, contra el deterioro de la naturaleza (después de 11 años seguimos teniendo que gritar Nunca Máis!) o contra el modelo de la Europa neoliberal.
Todo este movimiento de protesta viene acompañado de la aparición de propuestas alternativas, diferentes y llenas de imaginación, en los ámbitos más diversos que, entre todas, van definiendo la orientación del nuevo modelo. Son pequeñas experiencias pero en el interior de cada una de ellas hay una semilla de esperanza.
En el campo de la economía, el renacimiento del movimiento cooperativo, de la banca ética, de nuevas experiencias en el mundo rural, de las plataformas en defensa del territorio, por un nuevo modelo energético o por la nueva cultura del agua. En el campo político, la conciencia de la necesidad de reforma en profundidad del sistema político, de nuevas formas de participación y de ejercicio de la democracia. En el campo del derecho, el movimiento de juristas y personas que ejercen la abogacía, que piden mayor transparencia y capacidad de actuación contra un modelo de sociedad vendida al dinero. En el campo del género, los movimientos de lucha por la igualdad y respeto a la diversidad. Y podríamos seguir: en el campo de la cultura, de la educación, los servicios, de la no violencia. Vivimos en una sociedad que reacciona.
Por otra parte, vivimos un momento especialmente oportuno en la Iglesia. Queremos que el cambio se consolide, apostamos una Iglesia pobre, horizontal, en diálogo con el mundo, que acompañe, señal de misericordia ante este mundo roto y unas comunidades que ayuden en el campo de la fe, de la espiritualidad, del diálogo interreligioso, en una nueva manera de entender a Dios.
Desde el marco de esta IV Asamblea, Redes Cristianas acoge con alegría la Exhortación Apostólica del papa Francisco y se une al esfuerzo por una Iglesia más democrática y más evangélica en el mundo de hoy.
Apostamos por la confluencia de todas estas luchas y esperanzas. Debemos trabajar desde todos los ámbitos y desde la pluralidad de pensamiento e ideologías y establecer una relación porosa en este hermoso hervidero de iniciativas, movimientos y protestas, ahora en plena gestación. Esta IV Asamblea de Redes quiere ser un intento más en la construcción de esta gran Red. Quiere colaborar en la creación de este espacio común de valores y luchas, de propuestas y de experiencias. Allá en el fondo, escondida y humilde, vive y encontraremos la esperanza.