¡Hay que darle la vuelta a esto!

Foto. Grupo del Foro.Los días 15 y 16 de marzo celebramos el XXI Foro, un foro para el siglo XXI, signo de este tiempo. Nació hace 21 años y sigue naciendo. La asistencia -nunca ha sido inferior- superó las trescientas personas. Un foro que es una puerta abierta a quienes sueñan, luchan, no se resignan. Nos dicen: los foros son oxigenantes, vivimos la raíz del Evangelio y del ser humano. Ese es nuestro proyecto.

¡Hay que darle la vuelta a esto! Honi buelta eman behar zaio! ha sido el título del foro. Situarnos al lado del ser humano actual en esta crisis. Darle la vuelta a la economía, las políticas, las religiones, la sociedad… a nuestro propio corazón. Todo está organizado alrededor de los intereses económicos y sus “miedos”. El cambio, la vuelta, son posibles. “Manos a la obra“.

En este foro hemos contado con ponentes que nos han ayudado a diagnosticar los males y recetar los remedios para el momento en que vivimos.

Adelaide Baracco, abuela de 64 años, italiana, afincada en Barcelona, profesora de teología, nos dio la primera ponencia titulada ¿Qué Dios para hoy? Mística y empoderamiento. ¡En verdad extraordinaria! Partió comentando la profunda crisis de la Iglesia institución, falta de voces proféticas. Las falsas tutelas e imágenes de Dios nos eximen de responsabilidades a los laicos y laicas. Es necesario volver al Dios alegre y vital de Jesús, debemos madurar la imagen de Dios. Un Dios lejano, externo, dogmático… no coincide con la experiencia del Dios de los místicos (citó a Juliana de Norwich y Teilhard de Chardin) que hablan de un Dios-amor que sostiene al mundo. Dios con nosotros y nosotras, no por encima. Dios que nos empuja a buscar soluciones, no que nos resuelve nuestros problemas. Mística y “empoderamiento” son términos relacionados. La mística, como experiencia de Dios vivida en la realidad del mundo, se complementa con el “empoderamiento”, que es la acción transformadora y liberadora que nos dignifica. La existencia como lugar teológico: “Decir a Dios con nuestra vida: verdadera, coherente, empoderada”. La verdad en cada persona. “Yo soy la verdad”, nos dice mil veces Jesús. Su vida fue de denuncia, de alternativa y de plena confianza en el Padre.

Foto. Grupo del Foro.Carmen Magallón, catedrática en ciencias físicas y en humanidades nos habló de cómo En tiempos de crisis, escuchar otras voces: la experiencia civilizatoria de tantas mujeres del mundo, un legado pendiente de universalizar. Vive en Zaragoza, trabaja en temas de paz, mujeres y cuidado. El trabajo por la paz, pero una paz no como ausencia de guerra, sino entendida como una paz positiva. Derechos humanos (salud, trabajo, vivienda…). Retomar nuestra humanidad, como personas, como grupos. Pensando en las generaciones futuras, sintiéndonos agentes y no espectadores o espectadoras. Necesitamos universalizar la experiencia de las mujeres, que tanto cuentan para todas nuestras familias y comunidades. Siempre implicadas en vida por los cuidados.

El dominico Raúl Vera, actual obispo de Saltillo y antes de Chiapas (México), colaborador y amigo de Don Samuel Ruiz ofreció la charla titulada Paradigmas de la pedagogía de Jesús para el anuncio del Reino hoy. La evangelización en un mundo secularizado. Con sus vitalistas 77 años, ligado a los pueblos indígenas, mantuvo su innato entusiasmo durante su larga ponencia. Las lecturas del Evangelio -que no soltó de la mano- y las anécdotas, cargadas de vida y alegría, que entremezclaba en su exposición, nos hicieron gozar.

Las personas pobres y el Reino. Las bienaventuranzas. El discurso en la sinagoga de Nazaret. Jesús pensaba: “No pueden conmigo y con mi verdad, me van a tener que matar”. Óscar Romero expresó el mismo pensamiento. Las bienaventuranzas van dirigidas a quienes se ha excluido de la construcción del mundo. En la sinagoga él proclamó que viene a convertir a las personas pobres y excluidas en las que construyan la sociedad justa, donde se refleja el reino de Dios. Los bienes del mundo en Lucas se refieren a la cuenta que todos y todas daremos a Dios, creador del mundo, del buen uso de todos los recursos que Él puso en la tierra para beneficio del género humano. No podemos estar ocultando la verdad del Evangelio. “Cristo vino a salvar al mundo, no a fundar una religión”. Mucha gente volverá a la Iglesia si ésta cambia de verdad. La mujer es referente fundamental para entender temas como: la democracia, las políticas públicas, los flujos migratorios, el trabajo… se busca controlar y minimizar el papel de la mujer. “María no vivió pasivamente junto a Jesús”. Entendió y llevó a cabo perfectamente su papel. Como mujer ayudó, al igual que todas las mujeres, al sentido verdadero de la Vida.

Foto. Grupo del ForoMikel Gómez de Kaleatzera Stop Araba sustituyó brillantemente a Ada Colau de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que no pudo asistir. Ofreció la charla titulada Una práctica política para el cuidado de las personas: la experiencia de la PAH .Su sueño es construir un Museo de la Pobreza, en el que niños y niñas preguntaran ¿Cómo fue posible? Su lema: “hacer cosas extraordinarias con gente ordinaria”. Ayudan a personas con desahucios, las asesoran. Hacen denuncia pública. Movilización y presión social a instituciones financieras y políticas. Resistencia pacífica activa en el lugar de los desahucios. Siguen promoviendo la ILP y luchando por ella. Concluyó que, con estas y otras situaciones, el sistema se está descubriendo como antihumano y hay que darle la vuelta.

Toni Comín, político socialista, licenciado en ciencias políticas y sociales habló de cómo Salir de la crisis por la izquierda; de la Europa Federal a la democracia económica. Justificó su ponencia en un foro religioso diciendo que lo inaudito sería que no la hubiera, ya que el cristianismo también debe ser compromiso político y social. “Pero el capitalismo no ha encontrado la manera de crear riqueza sin crear desigualdad”. Los Estados son incapaces de controlar los mercados globalizados. Esta crisis es la culminación de un proceso insoportable. El neoliberalismo ha perdido toda su legitimidad. Pero aún tiene todo el poder. “Hemos despertado del sueño”. ¿Cómo damos la vuelta a esto? Con nuevos objetivos. Un Gobierno europeo federal. Hay que globalizar la política para regular la economía. Dar un sí a la democracia económica que se identifica con la doctrina social de la Iglesia: propiedad social, economía social… este sistema es más frágil que el capitalismo, pero nos llevará más lejos. Este nuevo sistema económico que hay que construir, es posible.

Diego Cañamero, ex alcalde rural, miembro del antiguo Sindicato Obrero del Campo (SOC) y del actual Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) con su verbo fácil nos contó la realidad de Andalucía y de su lucha en la ponencia titulada Lucha no-violenta contra este sistema injusto y revuelta contra la represión personal y social. Luchan contra esta “democracia” mal interpretada y explotada por un montón de ladrones. La tierra es un don que viene de Dios para todos los seres humanos. “La dignidad de la persona es innegociable”. “Los DD.HH. no pueden ser anulados”. En esta sociedad de personas ricas y pobres se compaginan grados insultantes de lujo con casos de extrema necesidad y miseria, privilegios intolerables con derechos pisoteados. Tenemos que buscar y decretar soluciones “todos juntos y a la vez». ¿Cuáles son los valores del hombre nuevo?: la generosidad, la esperanza utópica, la lucha del pueblo… Un caso especial es el de los PER. “En el SAT luchamos por la reforma agraria que está aún pendiente. La propiedad de la tierra. El latifundio es antisocial y el minifundio no es rentable. Muchos en el (SAT) somos creyentes, ahijados y seguidores de Diamantino -¡qué gran persona!, ¡qué gran cura!- en su lucha por la justicia y la liberación. Tomamos, desde siempre, partido por los pobres y empobrecidos por el sistema y por los políticos que, estén en el gobierno o no, no nos representan”. “Ningún ciudadano hemos votado –seguro– para que haya desahucios, ni den a los bancos 200.000 millones, ni recorten las pensiones y las lleven hasta los 67 años, ni endurezcan los contratos y faciliten los despidos…”

Por último, David González, miembro de “Ez hazkunde Araba”, nos informó, con concreción y fielmente de los objetivos y estrategias que encierra el provocador término Decrecimiento. No es posible un crecimiento ilimitado en un planeta con recursos finitos. Problema: agotamiento de recursos (huella ecológica); consumismo, que no nos da felicidad; la economía reproductiva y de los cuidados, que recaen en las mujeres. El decrecimiento propone poner al ser humano en primer lugar; bajar el consumo y la producción; ocio recreativo frente al consumista; redistribución del trabajo, apoyo mutuo; valor de los cuidados…

Este XXI Foro, lo vivimos con las expectativas del nuevo papa, recién elegido dos días antes. En estos momentos, ya de “Resurrección“, tenemos y ponemos toda la esperanza en Francisco, por todos los pasos y “signos“ de cambio que está dando y viviendo.

En su respirar consciente…
en su caminar sin prisa…
en su mirar de frente…
¡lo Divino se visualiza!
Y al dejar atrás otra Iglesia
recuperamos la verdad
de toda vida encarnada
que se junta a la Divinidad.
¡Benditos todos los seres humanos
asumamos ya de una vez
que es un trozo del Dios Humano
el que va sobre nuestros pies…!

Autoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *