«Por un mundo más justo»

informe1-2.jpgAntonio, me gustaría que te presentases

Me llamo Antonio Sieira Mucientes, tengo 35 años, estoy casado y tengo tres hijos. Soy Ingeniero de Caminos y trabajo en una empresa del sector energético. Hace ya cinco años que se me ocurrió la idea de fundar un partido político cuyo objetivo es luchar por un mundo sin pobreza, el partido “Por Un Mundo Más Justo”.

Con motivo del nacimiento de nuestro tercer hijo el pasado 23 de diciembre, he estado estos dos últimos meses algo más alejado de la vida cotidiana del partido. Este período me ha permitido observar el discurrir del partido desde la distancia, y los dos sentimientos que me han asaltado pensando en este proyecto son los de sorpresa y fascinación.

Sorpresa porque estamos logrando objetivos impensables, como por ejemplo, presentarnos en las 52 circunscripciones en las elecciones generales del pasado 9 de marzo de 2008, es decir, en toda España; contar con el respaldo de 23.234 votos al Congreso y obtener 130.000 votos al Senado, fundar varias sedes e ir ampliando nuestra presencia territorial, son sólo algunos ejemplos.

Y fascinación por la capacidad que tenemos las personas de luchar por una causa justa, la causa más urgente por la que se puede comprometer uno hoy día: la pobreza en el mundo. Y todo ello pese a las limitaciones de tiempo (todo lo hacemos en nuestro tiempo libre), económicas (sólo hemos gastado 10.000 euros en 2008), etc. Me fascina el derroche de ilusión, de altruismo, de amor, de ganas de colaborar por este proyecto.

¿Cómo nació la idea de fundar un partido?

Creo que los 26.000 niños y niñas que han muerto hoy en nuestro mundo de sida, tuberculosis y malaria, deben cuestionar seriamente nuestro modelo de vida. Yo he vivido muchos años bloqueado por la envergadura del problema, hasta que llegué a la conclusión de que el fin de la pobreza es una decisión política. Hoy vivimos en un momento histórico en el que existen recursos naturales, económicos, financieros, políticos, culturales y sociales suficientes para dar respuesta con creces a las necesidades de las personas de nuestro mundo, sin exclusión alguna. Esta falta de acceso a estos recursos para tantos millones de personas es un problema de falta de voluntad política. Por eso nació la idea de fundar el Partido Por Un Mundo Más Justo (PUM+J): para alcanzar cuotas de poder político que nos permitan cambiar la dirección de nuestra política exterior en favor de los empobrecidos, de los que no tienen voz (ni voto) en nuestras elecciones y que sin embargo están muy afectados por nuestras políticas.

El PUM+J no se limitará al ámbito político español. Este partido pretende ser la semilla de un movimiento político global. Con el tiempo todos los movimientos sociales del mundo, que desde hace años vienen luchando por un mundo sin pobreza, sentirán la invitación de vencer su resistencia y constituirse como partidos políticos que permitan reencontrar por fin el verdadero sentido de la política, que no es trabajar para que cada uno de nosotros vivamos mejor sino para construir entre todos un mundo más justo. Nos encanta pensar que el partido Por Un Mundo Más Justo puede ser la expresión política del movimiento social contra la pobreza.

¿Cuáles son los objetivos fundamentales de vuestro partido? ¿Qué hacéis concretamente hoy?

En los estatutos del partido Por Un Mundo Más Justo viene recogido que su objetivo es “luchar por un mundo sin pobreza”. Entendemos que erradicar la pobreza no es una cuestión de filantropía. Es una cuestión de justicia, y entendemos por desarrollo, en contraposición a la pobreza, que los países del Sur puedan elegir libremente cómo se quieren desarrollar. Queremos un mundo de mujeres y hombres libres. Somos un partido específico, y anteponemos cualquier otro objetivo en política a luchar por el fin de la pobreza. Eso nos diferencia de otros partidos que defienden la lucha contra la pobreza en sus declaraciones pero no así en sus prioridades políticas. Casi todos los partidos tienen bonitas declaraciones en sus programas, pero a la hora de firmar pactos y priorizar necesidades, la lucha contra la pobreza se queda relegada a un segundo plano.

Y ¿qué hacéis hoy concretamente?

Pues trabajar duramente, sobre todo en tres áreas: organización (que se encarga de los afiliados y la expansión geográfica), comunicación y estudios. Sensibilizamos desde el ámbito sociopolítico y hacemos que se hable de la pobreza en el mundo cada vez que hay elecciones.

Adicionalmente estamos trabajando localmente para presentarnos a las elecciones autonómicas.

informe2-2.jpg¿Qué tipo de gente ha adherido al proyecto?

Desde que comenzamos en el 2004, se nos han añadido cientos de personas como simpatizantes o afiliados, gente de todas las ideologías, algunos de grupos cristianos de base, colaboradores de ONG´s, gente en general sensibilizada con el problema y convencidos de que juntos podemos incidir políticamente en que nuestros gobiernos acaben con la pobreza. Las personas que forman este proyecto, son especiales en cuanto a que no pretenden objetivos personales, sino realmente trabajar por un mundo diferente. Nos cuesta muchísimo hacer primarias porque la gente no se quiere presentar de cabeza de lista, algo que creo que no es muy usual entre los partidos hoy en día.

Los militantes de nuestro partido demuestran un compromiso e implicación que no es fácil de encontrar hoy en día en las organizaciones que colaboran en el ámbito social ni en el político. Por ejemplo, tenemos un afiliado, Iván, que organizó el coche electoral y consiguió involucrar a más de 50 personas para conducirlo (porque no teníamos para un chófer), organizó turnos, grabó la cinta, compró la megafonía… ¡y tiene 4 hijos! Ahora acaba de fundar las sedes de Albacete y Valencia en sus escasos fines de semana libres… Iván es impresionante… y su mujer, ¡una santa!

Quizá ése es el secreto de nuestro éxito: la motivación de todas esas maravillosas personas que forman este proyecto, a las que quiero agradecer desde aquí su ilusión y entrega y que demuestran que, si trabajamos juntos, podemos conseguir imposibles.

La experiencia hasta hoy ¿cómo la evalúas?

Sólo por la calidad humana de la gente que se va uniendo al partido merece la pena la experiencia. Como he dicho antes, nos vamos “picando” unos a otros, y poniendo metas cada vez mayores. Ahora, por ejemplo, nos proponemos alcanzar un diputado en las elecciones Europeas del próximo mes de junio, para lo que necesitaríamos duplicar nuestros votos al Senado. Quizá sea un sueño crecer tan rápido, pero todos estamos convencidos de que, aunque no se consiga, el esfuerzo merece la pena. Y trabajando desde el PUM+J, tengo la satisfacción de poder formarme en estos temas que tanto me preocupan, trabajar codo con codo con gente genial… y nada menos que ¡vivir con esperanza!, poder contarle a mis hijos que otro mundo es posible, que nuestro mundo se puede cambiar.

¿Qué posibilidades crees que tienen los partidos «honestos y buenos» en el panorama actual?

En primer lugar permíteme decir que no nos consideramos los únicos políticos honestos y buenos. Sabemos que la política es un mundo complicado pero creemos en ella. Sabemos que con un objetivo tan específico tendremos una cuota de poder pequeña, seremos un partido minoritario. Sin embargo, en nuestro país, los partidos minoritarios han tenido una influencia enorme en nuestros gobiernos. Por fin vamos a poder llevar a las mesas de decisión unas propuestas que defienden miles, cientos de miles, millones de españoles, que se manifiestan en contra de la pobreza, que donan a ONG´s, que trabajan desde la calle, que ejercen un consumo responsable… y que ahora pueden también votar por todo ello.

Y así, con nuestras propuestas políticas y apoyados en el milagro de la democracia, estaremos consiguiendo que los refugiados de los conflictos africanos, por ejemplo, que padecen de hambre, sida, tuberculosis y de un sin fin de calamidades permitidas por nuestra pasividad occidental, vean cómo su voz es escuchada y alzada en los parlamentos europeos.

¿Cómo os habéis dado a conocer en el mar de partidos, para que sepan quienes sois? ¿Crees que empezáis a ser conocidos?

Gracias a que nuestros objetivos son tan ampliamente compartidos, hemos conseguido alguna repercusión mediática, básicamente entrevistas en la radio y en prensa. Además tenemos 10 minutos de espacios electorales gratuitos, lo que facilita nuestra tarea de conocimiento y sensibilización. A través de las nuevas tecnologías conseguimos también buenos resultados. Nuestro anuncio tuvo más de 20.000 visitas en el portal de youtube, y nuestras páginas web (www.redmundojusto.com y www.porunmundomasjusto.com) tienen unas 6.000 visitas al mes.

Aún así, creo que nos conoce menos del 5% de la población, lo cual nos anima mucho, ya que tenemos un altísimo porcentaje de votos entre los que nos conocen. Por eso estamos convencidos de que a largo plazo vamos a tener representación parlamentaria, aunque minoritaria, para poder lograr nuestro objetivo de que la política priorice la lucha contra la pobreza.

Cuáles son vuestras propuestas de cara a las próximas europeas?

Las políticas europeas actuales provocan que la mayor parte de las subvenciones de nuestra Política Agraria Común (la famosa PAC) acaben en manos de grandes terratenientes y de grandes empresas agroalimentarias. Estas subvenciones reducen artificialmente el precio de nuestros productos agrícolas haciendo que compitan injustamente con los productos fabricados por los agricultores de los países más pobres. De esta manera se impide a los 900 millones de agricultores del Sur poder subsistir, porque no consiguen competir. Hasta el punto de que no sólo no nos venden ni un tomate (realmente mucho más baratos que los nuestros) sino que los nuestros invaden sus mercados. Y hablando de tomates, los tomates que se consumen en Senegal, por ejemplo, son franceses. En definitiva, no sólo no les damos el pescado, ni la caña, sino que además nuestra PAC les quita la caña.

No estamos en desacuerdo con la promoción del desarrollo de nuestras zonas rurales (objetivo que pretendería alcanzar la PAC con muy poco éxito) pero sí denunciamos el inmenso coste que esta política actual está generando en los países más pobres. También queremos expresar que Europa puede y debe hacer muchísimo más de lo que hace en materia de cooperación al desarrollo. Los grandes países europeos (Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, España…) están lejos aún de cumplir con su compromiso de destinar el 0,7% de su producto interior bruto a la ayuda oficial al desarrollo. Los hechos recientes que hemos vivido estos últimos meses en el panorama político internacional expresan mejor que ninguna otra cosa que no es un problema de falta de recursos, sino de falta de voluntad política.

Y también queremos denunciar la reciente aprobación de la famosa Directiva europea de retorno de inmigrantes, conocida como la Directiva de la Vergüenza. Esta directiva sigue en el empeño de enfrentar el problema de la inmigración con una estrategia de evitar a toda costa el “efecto llamada”. No existe un efecto llamada, lo que existe es un efecto huida. Huyen de la pobreza y del sufrimiento. Este efecto “huida” es el que hace que decenas de miles de inmigrantes arriesguen sus vidas todos los años por tratar de llegar a nuestros países. Este efecto “huida” es el que provoca que varios miles de personas mueran todos los años ahogados a pocos metros de nuestras costas. Todas estas políticas son las que quería defender en Europa nuestro euro-candidato Ramiro Viñuales Ferreiro. Ramiro vive su compromiso personal de lucha contra la pobreza con una pasión ejemplar y tiene una amplia experiencia de trabajo dentro del ámbito de las ONGD. Él lleva hasta el extremo su deseo de llevar una vida coherente con su principios de solidaridad y justicia (y me consta porque somos buenos amigos)… Ahora está preparando a su familia porque está seguro de que en menos de 6 meses su vida va a dar un giro de 180º y se va a ir a Bruselas…

¿Qué más desearías decir a los que leerán esta entrevista?

Me encantaría invitar a todo el que se haya sentido interpelado a la acción política a través de estas líneas, a que se “moje”: la acción política es la que verdaderamente puede provocar el cambio estructural que tantos millones de personas nos están demandando. Y finalmente, añadir que se puede ampliar información sobre nuestro proyecto en la web www.porunmundomasjusto.com.

merchemas@fastwebnet.it

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *