Cada vez que hablamos de la violencia contra la mujer, de las desigualdades entre hombres y mujeres, con frecuencia se acaba diciendo que, para terminar con esta lacra que arrastramos desde tiempos inmemoriales, hay que empezar por la educación: en el colegio, en la familia… Pero, sobre todo, se subraya la importancia de la educación en la escuela.
Siempre me queda un interrogante: ¿qué educación? Y me hablan de la defenestrada asignatura de la Educación para la Ciudadanía o de la coeducación. Y algo no me acaba de cuadrar. ¿Tratar el tema de la igualdad en una asignatura aparte? No está mal, pero es insuficiente. ¿Poner a chicos y chicas bajo el mismo techo desde los comienzos de su educación para enseñarles a convivir? No está mal, pero es insuficiente.
Cuando cojo un libro de historia, de literatura, de ciencias, me encuentro con que la historia ha avanzado porque los hombres han hecho cosas, las mujeres no aparecen o aparecen en un número insignificante. Cuando se acaba el ciclo de los estudios, tanto para esos chicos como para las chicas que han estudiado juntos se les puede quedar en su imaginario colectivo que el mundo ha avanzado gracias a la creatividad y al empuje del varón. La inteligencia, la creatividad, la fuerza son propias de los varones. Y esto no es verdad.
Lo he pensado siempre, pero el otro día lo confirmé una vez más. Me invitaron a la presentación de un calendario para el 2015. Lo organizaba STES-INTERSINDICAL. Organización de Mujeres. El calendario lleva varios años saliendo a la luz con el título genérico de Tiempo de mujeres. Mujeres en el tiempo. El de este año 2014 está dedicado a las Mujeres Creadoras de pensamiento. El de 2013 estuvo dedicado a las Creadoras de Arte, el de 2012 a Mujeres que han tocado el cielo: aeronautas, montañeras, astrónomas… El que presentaban para el 2015 lo han titulado Creadoras de Opinión. Las ilustraciones -muy bien hechas, por cierto- son de Susana Vegas Mendia y cada una de ellas recoge frases de mujeres creadoras de opinión: Carmen de Burgos, Josefina Carabias, Victoria Prego, Soledad Gallego-Díaz, Rosa Maria Artal, Maria Escario, Ana pastor, Mamen Mendizabal, Rosa Maria Calaf, Carmen Sarmiento, Monserrat Boix, Lidia Cacho, Cadddy Adzuba… y, así, hasta 36 mujeres creadoras de opinión y excelentes profesionales de los medios.
Dos cosas que me han gustado especialmente. La primera de ellas es que el “santoral”, los 365 días del año, recoge efemérides que tienen que ver con mujeres. Por ejemplo: el 13 de agosto de 1934 nace Maria Cascales, bioquímica, primera mujer de la Real Academia de Farmacia. El mes de enero termina con el nacimiento, en 1820, de Concepción Arenal, escritora gallega, periodista y experta en derecho. Y, así, hasta 365 mujeres que han hecho historia y que para una gran parte de la humanidad son grandes desconocidas.
Lo segundo que me ha encantado es que el calendario acaba con unas propuestas para realizar distintas actividades en las aulas con el alumnado para dar a conocer los trabajos de las mujeres que aparecen a lo largo de los meses. (Por cierto, este calendario lo envían de forma gratuita a quien lo solicite).
Aprovecho este comienzo de año para reivindicar el espacio que nos corresponde en la historia de la humanidad. Reescribir la historia dando el espacio correspondiente a hombres y mujeres. Creo que este sería un gran paso hacia la igualdad.
- La justicia social pasa por una justicia fiscal - 29 de mayo de 2023
- Gasto militar y belicismo en España - 23 de mayo de 2023
- Mujeres adultas vulneradas en la iglesia - 18 de mayo de 2023