Una de romanos: el caso Clodio

pompeya.jpgNo sé cómo andan ustedes, pero uno comienza a estar un poco saturado de oír hablar de Barcenas, curias vaticanas y demás corrupciones. Así que hoy, si les parece, les voy a contar una historia de romanos. Pompeya, además de la ciudad arrasada por la erupción del Vesubio, fue el nombre de la mujer de Julio César que dio origen a la famosa frase que tanto juego da cuando se trata de sermonear sobre la honradez y las apariencias en la cosa pública. En días como estos que vivimos, por supuesto, se vuelve a repetir una y otra vez. Pero, en realidad, la sentencia surgió a raíz de un vodevil erótico-político en el que la honestidad tuvo una importancia muy relativa.

Plutarco, en sus Vidas paralelas, explica de manera muy clara cómo fueron las cosas. Publio Clodio Pulcro, joven rico y demagogo de origen patricio con mucha influencia sobre la plebe, deseaba a Pompeya, y ella se dejaba querer. Pero la vigilancia de Aurelia, la suegra, hacía difícil un encuentro clandestino. Clodio, con la complicidad de Pompeya, aprovechó la fiesta religiosa de la Buena Diosa, de la que los hombres estaban excluidos y que ese año tenía como anfitriona precisamente a la esposa de César, para colarse en su casa disfrazado de mujer. Pero fue descubierto y el asunto se hizo público.

Esta historia tuvo dos consecuencias. La primera fue el repudio de Pompeya. Hay que decir que César se había casado con ella por unos objetivos políticos determinados, que ahora no vienen a cuento y que ya habían perdido su sentido, por lo que tampoco le interesaba mantener el matrimonio.

La segunda fue el juicio contra Clodio, acusado de inmoralidad y sacrilegio. César fue llamado como testigo. Para sorpresa de todos, declaró que no sabía nada de los hechos que se imputaban al reo. Entonces le preguntaron por qué había repudiado a Pompeya. Según Plutarco, su respuesta fue que no quería que la sombra de la duda cayera sobre su mujer. La tradición posterior añadió la frase célebre: “La mujer del césar no solo debe ser honrada, sino también parecerlo”.

Pero lo que señala Plutarco, que no era precisamente ingenuo, es algo muy distinto. Subraya el biógrafo que, aunque unos pocos creyeron la justificación de César, la mayoría pensó que pretendía ganarse el favor del pueblo, que quería la absolución de Clodio. Y añade que, gracias a la declaración cesárea, los jueces, que temían el furor de la plebe si lo condenaban y que no querían quedar mal con los aristócratas absolviéndolo, pudieron eximir al acusado sin comprometerse.

El relato no deja lugar a dudas sobre el cinismo del testigo y la culpabilidad del absuelto. No es, pues, una narración sobre la moralidad pública, sino una historia que muestra a las claras las frecuentes relaciones entre los intereses políticos y la impunidad de ciertos actos delictivos. Por si todavía alguien espera condenas ejemplarizantes en los próximos tiempos.

Autoría

2 comentarios en «Una de romanos: el caso Clodio»

  1. Una de romanos: el caso Clodio
    Tras los romanos, aparecieron los Cristianos, parece mentira que todavia tengamos el Codigo de Justicia Romano, cada vez con mas normas y mas leyes, pero en cambio el concepto de Justica en España, lo manifesto Pedro Pacheco «La justicia es un Cachondeo.» por ello algunos solo creemos en la Justicia Divina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *