Jerónimo Aguado, Jeromo, es una de las almas, la más conocida seguramente, de Amayuelas de Abajo, un municipio ecológico, con un modo de organización y de hacer que demuestra que otra agricultura y otra ganaderia son posibles. Que aún estamos a tiempo de apostar por ello, que es apostar por el buen vivir. Con Jeromo ha charlado alandar para dar, así, voz y espacio al mundo rural, al que quizá también se tenía algo abandonado desde estas páginas.
¿Cuál es la situación actual del campo en España?
Desde una perspectiva puramente economicista y macroeconómica creo que la situación debe ser muy buena. Y digo “creo” porque desconozco realmente cuáles son sus resultados, excepto aquellos difundidos por los mass media, donde nos hacen creer que todo va muy bien, incluido la situación del campo. Pero desde la óptica campesina, que es la que me interesa, la situación del campo en España es caótica. Estamos en situación de riesgo y liquidación total, con pocas posibilidades de retorno a una sociedad campesina, donde los hombres y las mujeres rurales puedan ejercer el derecho a ser campesinos y campesinas, cuidadores de la tierra que nos ha de proporcionar alimentos para la gente.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrentamos?
Impedir la desaparición absoluta de la figura del agricultor y agricultora, tras haber casi concluido el proceso de imponer un modelo agroalimentario que ha suplido a las personas a cambio de tecnologías que permiten una agricultura exclusiva del agronegocio y de la especulación financiera, mediante el control de la cadena alimentaria, alejándose mucho de la alimentación como derecho y bien común para la sobrevivencia humana.
Ante todo esto, pueden hacerse las cosas mejor y organizarse de manera que haya un buen producir, un buen consumir y un buen vivir. ¿Cómo? ¿Cuál es el secreto de Amayuelas? ¿Es extensible a otros espacios?
Cuando hablamos de la destrucción de lo campesino nos estamos refiriendo a la aniquilación de múltiples culturas rurales y agroecológicas diseñadas y puestas en práctica por las gentes del campo en la diversidad de territorios agrícolas del mundo, donde siempre se hicieron las cosas de diferente forma permitiendo que su trabajo asegurase el buen vivir de millones de personas. Desde mi punto de vista, es en estas comunidades campesinas (las que aún representan cerca del 50% de la población mundial) donde están las claves para abordar una sociedad verdaderamente sustentable en términos alimentarios, energéticos y ecológicos. De ahí la urgente necesidad de volver la mirada al campo, a los campesinos y campesinas, guías fundamentales para abordar el rencuentro del ser humano con la tierra.
Ganadería y agricultura frente a ecología. Se ha hecho mucha propaganda para enfrentarlos, pero parece que lo deseable es que vayan de la mano. ¿Qué puedes comentar al respecto?
Es inviable hacer agricultura ecológica sin ganadería, son dos actividades necesariamente complementarias, es lo que permite cerrar los ciclos vitales para una producción sustentable, donde el principio agronómico es el cuidado de la tierra para que ésta alimente a las plantas que nos han de ofrecer buenos alimentos. La ganadería ecológica te permite multiplicar las posibilidades de elaboración de compost, el mejor alimento que podemos proporcionar a nuestros suelos.
Parece que en los últimos tiempos, a causa de la crisis, ha vuelto a «ponerse de moda», por decirlo de alguna manera, volver al campo, a pueblos (semi)abandonados. Suena muy bien pero, quizá, no deja de ser algo naïf si no hay buena información ni preparación suficiente. ¿Qué se puede decir a quienes se animen a ello?
Pues que la vuelta al campo no es un camino de rosas; que, aunque es una necesidad imperiosa para frenar el éxodo rural y permitir recuperar el equilibrio demográfico en la mayoría de los territorios rurales del estado Español, son muchas las dificultades que tienen que superar los compañeros y compañeras que emprenden esta aventura. El acceso a la tierra, a la vivienda, a los servicios públicos y universales (escuela, sanidad, transporte, etc.) resulta cada vez más difícil en el medio rural, como fruto de los procesos de privatización a los que estamos sometidos por parte del capital especulativo y del agronegocio. Se necesitan políticas públicas que permitan apoyar estos procesos, lo que permitiría convertir el drama que vive en estos momentos el medio rural en una gran oportunidad para mucha gente, repercutiendo positivamente en el conjunto de los ciudadanos y ciudadanas al caminar hacia una sociedad más campesina.
Respecto a mercados y relaciones internacionales, justicia, derechos, supervivencia, etc., tanto de los agricultores del Sur como de los del Norte, ¿hay alguna fórmula?
Tenemos por delante la ingente tarea de desenmascarar y destruir el modelo agroalimentario a escala global, un modelo que prostituye el acto sagrado de producir alimentos convirtiéndolos en meras mercancías y que intenta enfrentar a los campesinos del norte y del sur mediante las políticas comerciales y alimentarias auspiciadas en el marco de la OMC, siempre en beneficio de las corporaciones agroalimentarias. Nuestra causa común es la defensa de los pueblos campesinos frente al modelo neoliberal que intenta hacernos desaparecer del mapa y la construcción de la soberanía alimentaria como derecho legítimo de todos los pueblos. Los campesinos y campesinas del mundo son los compañeros de viaje con los que todos los días desde la Vía Campesina globalizamos las luchas y las esperanzas.
Amayuelas de Abajo
Amayuelas de Abajo (Palencia) se sumó en 1971 a la lista de los pueblos que sufrieron abandono debido, entre otros motivos, al fomento de una agricultura industrializada y especializada en monocultivos, la incorporación en la Unión Europea, la aplicación de la PAC, el desmantelamiento de los servicios públicos, el éxodo de los campesinos y campesinas sin tierra, además del de pequeños agricultores. Pero en los noventa, un grupo de personas vinculadas al movimiento campesino y cultural de la Comarca de Tierra de Campos inició allí vida y actividad económica, social y productiva de manera respetuosa y ecológica. Se afianzó su apuesta con puntales como la agricultura/ganadería ecológica, la construcción de viviendas bioclimáticas y la Universidad Rural Paulo Freire. http://amayuelas.es/
Redes
Colectivos de Acción Solidaria (CAS) – www.ong-cas.org
Confederación de Centros de Desarrollo Rural – www.coceder.org/
Red de Semillas – http://www.redsemillas.info/
Escuelas Campesinas- www.universidadruralpf.org/paramosyvallespalentinos/index.php
Plataforma Rural – www.plataformarural.org
Vía Campesina – www.viacampesina.org/es
Es este un primer paso en la voluntad desde alandar de hacer un mayor acercamiento al mundo rural en España. No podemos olvidar al Movimiento Rural Cristiano, que también tiene y tendrá cabida en estas páginas desde la apuesta por otra sociedad, otro mundo posible. http://www.ruralescristianos.org/
- La justicia social pasa por una justicia fiscal - 29 de mayo de 2023
- Gasto militar y belicismo en España - 23 de mayo de 2023
- Mujeres adultas vulneradas en la iglesia - 18 de mayo de 2023