La verdad es que hace poco yo no sabía que el consumo de cemento en España, que se había mantenido desde 1970 entre 1’3 y 2’4 millones de toneladas al mes, a partir de 1997 empezó a aumentar de forma desmesurada, llegando a 4’6 millones entre 2006 y 2007. Los resultados, como todos sabemos, fueron catastróficos. El dato lo da Juan Carlos Barba en un libro reciente, publicado por Queimada Ediciones, y que se titula Tu casa no es tuya, es del banco. Resistencias y alternativas colectivas frente al colapso de la burbuja inmobiliaria.
Se trata de un dato más entre los múltiples que alfombran las páginas de este volumen que he tenido el enorme honor de coordinar y en el que hemos escrito profesores, militantes del movimiento por la vivienda, periodistas alternativos, economistas críticos. Un libro que, además, incorpora fotografías de las luchas contra los desahucios realizadas por Olmo Calvo, Álvaro Minguito y David Fernández.
Crisis, desahucios, pobreza. Todas esas palabras se nos han vuelto familiares. Todos esos conceptos martillean nuestras conciencias desde el reflejo de la pantalla televisiva o desde la cruel realidad de los barrios en que vivimos. La gente está siendo desahuciada de sus casas, está siendo empujada a la más brutal exclusión social, a la miseria, a tener que recurrir a los bancos de alimentos. No toda la gente, por supuesto. También hay quien vive mucho mejor que antes. Y eso que antes ya vivía en el lujo y la opulencia.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cuál ha sido nuestra culpa o nuestro pecado? Los medios nos martillean con la febril letanía de que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, “hemos comprado a crédito lo que no podíamos pagar”. De verdad, ¿todos y todas lo hicimos? ¿Quién lo hizo, realmente? ¿No será más bien que unos están viviendo por encima de las posibilidades de otros? ¿Que la clase trabajadora y las clases populares han pagado, continúan pagando y se pretende que paguen eternamente, el festín de las élites?
Para desentrañar esas dudas se ha escrito este libro. Tenemos entre nosotros a Juan Carlos Barba, animador del Colectivo Burbuja y conductor de su programa radial Economía Directa, especialista en la maraña económica del presente y del pasado inmediato. También tenemos a Gladys Martínez, Héctor Rojo y Eduardo Pérez, periodistas del quincenal Diagonal, un periódico ampliamente conectado con los movimientos sociales en general y con la lucha contra los desahucios en concreto. Son activistas, firmes conocedores del mundo económico y del drama de los desahucios. Nos acompaña Leticia González, activista y artista, militante de la PAH y de las corralas de la ciudad de Málaga. La voz de los sin voz que en este texto toman, también, la palabra. Contamos con Endika Alabort, economista, sindicalista, académico. Y está el que escribe estas líneas, aficionado a juntar palabras para tratar de explicar lo que pasa a quienes tienen todo el poder, pero no lo saben, a quienes producen toda la riqueza, pero no la disfrutan, a los que solo obtienen a crédito y pagando un precio impagable lo que ellos mismos construyeron con sus manos, sus mentes y la palpitación de sus alegrías y tristezas.
Este no es un documento académico aunque, desde luego, no huye del rigor, sino que lo busca. Tampoco es una colección de escritos sin intención alguna. Pretende ser una tentativa solvente de poner negro sobre blanco la maraña que nos ha llevado a este presente de devastación, pero también de hacerlo de una manera accesible. Queremos que todo el mundo pueda leerlo, debatirlo, confrontarlo, hacerlo suyo. Queremos que los lectores nos manden airadas cartas de repulsa y postales de felicitación. Pero, sobre todo, queremos ayudar a que quienes sufren lo más duro de la crisis sean también capaces de entender por qué y de reflexionar sobre sus propias reacciones al gran monto de dolor social infligido por la actual fase del proceso de acumulación capitalista y por un régimen político hispano en plena deriva hacia su transformación.
Los desahucios y la lucha contra los desahucios. Los febriles movimientos de los capitales y las titulizaciones de las hipotecas; y los brazos entrelazados de la gente que se para ante la puerta de un inmueble para resistir una carga policial, para intentar sostener la vida. De todo se hablará en estas páginas. También presentaremos alternativas, soluciones, propuestas. Y los mismos protagonistas de las luchas nos narrarán sus luces y sus sombras.
Los derechos de autor y el 25 % de los beneficios de la Editorial de este libro serán cedidos a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vallecas.
La primera presentación del libro se realizará el sábado 6 de junio, a las 19.30, en la Librería Asociativa Traficantes de Sueños (c/ Duque de Alba, nº 13, Madrid).
*Extracto de un artículo publicado en El Salmón Contracorriente
http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Tu-casa-no-es-tuya-es-del-banco
- La justicia social pasa por una justicia fiscal - 29 de mayo de 2023
- Gasto militar y belicismo en España - 23 de mayo de 2023
- Mujeres adultas vulneradas en la iglesia - 18 de mayo de 2023