“Sueño con mantener viva la pasión por el Evangelio y la teología»

El Premio alandar 2016 se le entrega por tu trayectoria como creyente y teóloga feminista y por su compromiso con las mujeres y su dignidad en la sociedad y en la Iglesia. ¿En qué momento de esta trayectoria intelectual y vital se encuentra actualmente?

Me gustaría empezar diciendo que no recojo el premio a título personal porque soy consciente de que no lo merezco, sino en nombre de las mujeres que estamos trabajando en red por esta causa. Me gustaría que el premio reconociera un trabajo colectivo. Estoy viviendo cambios importantes. Noto el declive físico y el descenso en la capacidad de trabajo. Al mismo tiempo, percibo nuevas llamadas, como la vocación de beguina.

¿Cuáles son ahora mismo sus prioridades?

Diría que son tres. Divulgar la teología, para que sea como “el pan tierno de cada día”, frente al selecto “caviar teológico” que sólo llega a algunas mesas. Cerrar mi vida laboral pasando el testigo a los alumnos y alumnas del CES Don Bosco para que den clase de religión con pasión y creatividad. Y, por último, seguir tejiendo redes de mujeres.

Como oteadora privilegiada y generadora de teología feminista, nos gustaría conocer en qué momento se encuentra esta corriente teológica y cuáles son los ámbitos y prioridades de investigación en los que hoy se mueve.

Estamos en un momento muy interesante de encuentro, búsqueda conjunta, intercambio y diálogo. Las mujeres que formamos parte de Mujeres y Teología, ATE (Asociación de Teólogas Españolas), ESWTR (Asociación Europea de Mujeres para la investigación teológica) y otros grupos similares, estudiamos y trabajamos conjuntamente en encuentros, jornadas y conferencias europeas. Los temas son muy variados: “El impacto de la mística en las mujeres”, “Dios y la violencia contra las mujeres”, etc.

¿Qué anhelos y preguntas percibe que se plantean con más intensidad las mujeres y los hombres de nuestros días? ¿Está siendo capaz la teología, en general, de acompañar estas preguntas y anhelos?
Es difícil hablar de teología en general. Yo diría que hay muchas corrientes teológicas que ofrecen caminos y respuestas diferentes. Unas veces complementarios y otras, casi incompatibles. Pero no olvidemos a los millones de hombres y mujeres que no pueden hacerse muchas preguntas ni buscar respuestas porque su energía vital se consume en sobrevivir y buscar el pan de cada día. Hay muchas preguntas relacionadas con el sentido de la vida, el sufrimiento y la injusticia. No nos preguntamos “¿Por qué somos felices?” sino “¿Por qué no lo somos?”. Y hay corrientes teológicas  que creen que tienen respuesta para todo, se trata de leer “el manual”. Hay gente muy preocupada por su salvación eterna y encuentran en ciertas corrientes un camino de cumplimiento, obediencia y sumisión que les da seguridad. Suelen agradecer esta seguridad con generosas limosnas y donaciones. Otras corrientes acompañan procesos de búsqueda, partiendo de la realidad personal y social. No ofrecen respuestas elaboradas sino  acompañamiento y diálogo, a menudo en la frontera.

Parece que, desde la llegada de Francisco a la sede de Pedro, se ha abierto un nuevo tiempo en la Iglesia. ¿Cómo lo percibe? ¿Qué aspectos le parecen más relevantes de las acciones y pasos dados hasta ahora por el papa? ¿Cuáles le parece estén aún pendientes?

[quote_right]»No olvidemos a los millones de hombres y mujeres que no pueden hacerse preguntas ni buscar respuestas porque su energía vital se consume en sobrevivir»[/quote_right]

Con Francisco “Dios ha ensanchado el espacio de nuestra tienda”. Entiendo que no puede contentar a toda la Iglesia ni responder a todas las expectativas. Valoro y agradezco profundamente los pasos que ha ido dando para sanar y sanear la Iglesia. Ha tomado decisiones valientes en medio de dificultades muy serias  de la propia curia; unas dificultades han trascendido a los medios de comunicación y otras las conocemos por otras vías.

Entre esas decisiones podemos recordar:

  • Ha descubierto los rincones de suciedad que había en las finanzas, pederastia, lujos de la curia, etc. Y ha propuesto soluciones acordes con la justicia y la sensibilidad actual.
  • Es coherente entre lo que vive y predica.
  • Ha viajado a lugares significativos y peligrosos para denunciar la falta de derechos humanos y ofrecer perspectivas humanizadoras.
  • Ha conectado con personas alejadas de la Iglesia y ofrece la Buena Noticia con lenguaje claro y actual.

Ojalá cree una comisión para estudiar el diaconado femenino. Sería un primer paso, insuficiente pero necesario,  para reformar los ministerios en la Iglesia. Está pendiente el reconocimiento del ministerio callado que llevan realizando las mujeres desde hace siglos. Pero la reforma no debe ser para nosotras, sino con nosotras, partiendo de nuestra experiencia, para llegar a una corresponsabilidad con todas sus consecuencias.

Desde su experiencia cotidiana, ¿qué le ocupa y preocupa de la experiencia de Iglesia, la que vivimos expresada en comunidades, parroquias, y búsquedas diversas?

Sigue habiendo parroquias que son feudos, con su señor feudal al frente, pero los mantienen en sus puestos aunque dejen semivacías las iglesias. La falta de atención pastoral en zonas pobres y alejadas. El retroceso litúrgico y pastoral en algunas parroquias.

Este año se celebra el nacimiento del grupo Mujeres y Teología de Madrid, con el que está comprometida desde su nacimiento. ¿Cómo surgen estos grupos en los diferentes territorios del Estado y qué han aportado en la Iglesia y en la sociedad españolas?

Premio Alandar para Marife Ramos Han ido surgiendo como una corriente de vida, un regalo de la ruah. La estructura es mínima. Desde noviembre de 1986 los grupos hemos ofrecido un espacio de libertad y de apoyo que ha ayudado a muchas mujeres que se asfixiaban en ambientes clericales. Hemos tejido redes con muchos grupos afines de todo el Estado español. Hemos abierto camino en todos los ámbitos de la teología. En campos como la enseñanza, publicaciones o espiritualidad es evidente nuestra presencia, que era casi invisible hace treinta años. Hemos impulsado la teología feminista, académica y no académica.

Seguimos encontrándonos con teólogos progresistas en sus planteamientos doctrinales que, sin embargo, no hacen referencia a la teología feminista ni plantean reflexión alguna sobre la ausencia de la mujer en los ámbitos de pensamiento y decisión dentro de la Iglesia. ¿Cómo lo interpreta?

Según el Diccionario de la Real Academia Española el feminismo se define como “Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres”. No tenemos porqué renunciar al uso de ese término tan claro. Quiero creer que la actitud de esos teólogos se deba a una falta de sensibilidad y no a una opción expresa. Si es algo premeditado, si es una opción, no comprendo cómo se puede dejar a un lado una teología que es altavoz del sufrimiento de millones de mujeres. ¿A qué tienen miedo?

Cuando las mujeres reflexionan y se comprometen juntas, ¿aportan algo nuevo y alternativo a la realidad patriarcal todavía imperante o terminan reproduciendo modelos ya conocidos?

[quote_right]»Desde 1986 los grupos hemos ofrecido un espacio de libertad y de apoyo que ha ayudado a muchas mujeres que se asfixiaban en ambientes clericales»[/quote_right]

La dinámica de reflexionar y comprometernos juntas suele generar algo nuevo y alternativo. El modelo patriarcal fomenta el individualismo y la competitividad, pero este modelo es como un virus contagioso que es difícil de detectar y es prácticamente imposible  quedar inmunizadas.

Finalmente, ¿con qué sueña, Marifé?

Sueño con un mundo en el que se respeten todos los derechos humanos. Y con una profunda reforma en la Iglesia que continúe la obra del Vaticano II y recupere la vitalidad de las comunidades cristianas. Sueño con mantener viva la pasión por el Evangelio y la teología hasta el último día de mi vida y seguir quitando el velo patriarcal que tienen. Sueño con poder compartir con otras mujeres la vocación de beguina, que ha reavivado la ruah, cuando parecía que había desaparecido. Sueño con subir a mi web, más adelante, la reflexión teológica de estos años, para que vuele como pequeñas semillas por el espacio virtual. Pondremos punto y final… ¡soy muy soñadora!

http://www.mujeresyteologia.com Encuentro estatal de todos los grupos de Mujeres y Teología en Granada, del 14 al 16 de octubre 2016. Tema: “El impacto de la mística en las mujeres. Experiencia, transformación y liderazgo”

www.asociaciondeteologas.org/  Encuentro estatal en Madrid, el 12 y 13 de noviembre de 2016. Tema: “Caín ¿dónde está tu hermana? Dios y la violencia contra las mujeres”

http://www.eswtr.org/es/

http://www.mariferamos.com/

 

 

Foto del avatar

8 comentarios en «“Sueño con mantener viva la pasión por el Evangelio y la teología»»

  1. Bravo a Alandar por reconocer la trayectoria de Marifé y de los grupos de mujeres valientes que se mencionan en la entrevista. Y brava Marifé, que merece este reconocimiento y muchos más, por los años de lucha, de creación y de ilusión.

  2. Gracias Aladar… Gracias Marifé, soy testigo afortunada de tu pasión por el Reino, por lo sencillo, por lo «insignificante»… Gracias por soñar y contagiar tus sueños. ¡GRACIAS!

  3. Emocionante. Siempre un ejemplo. Una mujer que se adelantó a su tiempo y ha marcado camino. He tenido la suerte de estar en la entrega de premios, y ha sido un acto extraordianario. Enhorabuena Alandar y equipo.

  4. Es muy emocionante ver cómo hay personas valientes que luchan por los derechos de comunidades durante toda una vida sean cuales sean las dificultades y rechazos a los que se enfrentan. Por esa lucha , mi enhorabuena a Marifé y el equipo de Alandar por su labor desde hace tantos años.

    Gracias

  5. Pingback: “Sueño con mantener viva la pasión por el Evangelio y la teología” | Evangelizadoras de los apóstoles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *