Mensaje pronunciado por Gustavo Gutiérrez en la clausura del Seminario Internacional “50 años de Teología de la liberación. Perspectivas”

El año 1971 se publicó en Perú el libro Teología de la liberación, que hizo famoso a su autor, Gustavo Gutiérrez y dio lugar a una importante corriente teológica. Al cumplirse 50 años y tras un seminario internacional pronunció el siguiente mensaje.

Fuente: Religión Confidencial

“Ante la situación del Perú, vuelvo a sentir la necesidad de llamar a la conversión al mensaje de Jesús. Como sacerdote he vivido con frecuencia en medio de los pobres. La pobreza de ahora es vivir aparte del mundo donde progresa el que tiene bienes y seguridad. Aunque vivan en la misma ciudad, los pobres viven de otra manera. Las cuestiones de la pobreza y la desigualdad ahora no son del Perú, ni de Latinoamérica, son problema central de todo el planeta.

La pobreza es muerte temprana e injusta, es destructora de personas y familias. Como decía Hannah Arendt, el pobre es aquel que no tiene derecho a tener derechos. El amor de Dios es universal, no excluye a nadie, pero Jesús nos pidió que diéramos preferencia a las y los más débiles, a los descartados, como dice el papa Francisco. Por eso el compromiso con el pobre no puede evitar la denuncia de las causas de la pobreza.

Veo al Perú dividido como muchos otros países; la mejor razón para encontrar puntos de acuerdo debería ser la solidaridad con los que más sufren. La lucha contra la pobreza es parte de una lucha general para superar todas las opresiones y entre ellas la de la mujer es la más grave porque divide por la mitad a la humanidad. A mis amigos, muy especialmente, quiero decirles: vayamos a ese otro mundo en que viven los pobres. Hagamos más puentes de diálogo y de encuentro solidario con ellos y ellas. Gracias por todo lo que han trabajado y por escucharme”.

Gustavo.

Últimas entradas de Redacción de alandar (ver todo)

1 comentario en «Mensaje pronunciado por Gustavo Gutiérrez en la clausura del Seminario Internacional “50 años de Teología de la liberación. Perspectivas”»

  1. Se trata de seguir las huellas de Jesús. Cómo lo hizo Pedro Casaldaliga como Hélder Cámara ,Monseñor Romero,y aquí en Uruguay El padre Cacho , vivió en un asentamiento junto a los más pobres ,Mateo en Uruguay en la actualidad lo hizo en Tacuru y en la actualidad con jóvenes , los curas Villeros en Argentina . Ser testigo de Cristo entre los oprimidos ,pobres desplazados ya sea por problemas climáticos o bélicos…..Ser testigo de Cristo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *