Un pacto común de las religiones por la paz, crónica del congreso convocado en Roma por la Comunidad de Sant’Egidio

  • por

Ponencia en el congreso Un «pacto común» de las religiones, de las culturas y de la diplomacia para erradicar la violencia y construir la paz en el mundo. Ese fue el llamamiento en el que coincidieron el presidente de la Comunidad de Sant’Egidio, Marco Impagliazzo y Jerry White, diplomático del Departamento de Estado estadounidense, durante el congreso internacional Las religiones y la violencia que organizó Sant’Egidio a finales de febrero. En el encuentro participaron personalidades religiosas, políticas y diplomáticas de Europa, Asia, África y Oriente Medio. «Para lograr el objetivo de la paz en el mundo post ideológico y globalizado en el que vivimos –destacó Impagliazzo– la diplomacia tradicional necesita nuevos instrumentos en los que participen todas las dimensiones de la vida: la religión en primer lugar, luego la política, la cultura y la lucha contra el subdesarrollo”. Similar fue la consideración de Jerry White: «La diplomacia tradicional ha descubierto que las religiones pueden contribuir a construir un ‘ecosistema’ de paz inyectando virus de paz en un mundo infectado por una ‘epidemia de violencia”.

El congreso partió de una consideración no optimista: «En los últimos años la violencia religiosa ha aumentado de manera desproporcionada», dijo el cardenal Walter Kasper -presidente emérito del Pontificio Consejo para la Unidad de los cristianos- y eso se ha producido porque «los fieles de todas las religiones, incluidos los cristianos, es decir, personas o grupos que pretenden actuar en nombre de una religión, o del cristianismo, han sido impulsores de violencia».

El congreso se celebró el pasado mes de febrero en RomaAsimismo, Muhammad Khalid Masud, miembro del Tribunal Supremo de Pakistán, negó que la religión sea «parte de la violencia», aunque reconoció que «puede utilizarse para justificar la violencia» y, por tanto, hay que trabajar «para aclarar esta confusión» construyendo una «nueva teología que ayude en la cooperación entre Estados en lugar del dominio de uno sobre otro».

El libanés Samir Frangieh, intelectual y ex diputado del parlamento de Beirut, afirmó que «las religiones, en su diversidad, tienen una misión común: hacer comprender a los hombres que están condenados a cooperar para sobrevivir y que la relación de unos con otros no es una opción que se puede elegir o rechazar sino una necesidad que hay que reconocer». El escritor indio Sudheedra Kulkarni insistió en la combinación de espiritualidad tradicional y moderna tecnología para una educación para la paz de las jóvenes generaciones; el arzobispo siroortodoxo de Siria, Dionisius Kawak, lanzó un sentido llamamiento para que se hagan «todos los esfuerzos para detener la violencia y la lucha y se ponga fin al caos, de modo que se evite la derrota de todos los sirios»; y el obispo anglicano de Jos (Nigeria), Benjamin Kwashi, explicó el papel que el diálogo interreligioso puede llevar a cabo para hacer frente a las situaciones de dramática violencia como las que afectan a su país.

A continuación puedes ver el vídeo de las jornadas:

– Para más información:
http://www.santegidio.org/pageID/3/langID/it/itemID/8607/Convegno_Le_religioni_e_la_violenza.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *