Exposición de Entreculturas «Miradas que migran»

  • por

Por Vega Castrillo

Entreculturas y la Universidad Complutense de Madrid presentaron el pasado 25 de abril en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid la tercera edición de la exposición “Miradas que Migran”, conformada por 200 alumnos y alumnas participantes y 7 docentes.

Entreculturas presenta la exposición Miradas que migranLa muestra está compuesta por una serie de 52 carteles, 30 narraciones audiovisuales y dos instalaciones artísticas elaboradas por el alumnado de la Facultad de Bellas Artes con el objetivo de sensibilizar a su comunidad educativa y la ciudadanía en general sobre la realidad actual de las migraciones forzosas y la situación de vulneración de derechos que viven las personas migrantes y refugiadas en el mundo.

La pobreza, la desigualdad, las migraciones forzosas y la degradación ambiental son cuestiones globales y estructurales que conforman nuestro mundo actual. Nos jugamos mucho en afrontar con humanidad y coraje estos grandes desafíos, que requieren una ciudadanía global consciente y comprometida. Por eso, las generaciones más jóvenes necesitan aprender a implicarse y participar como ciudadanos y ciudadanas del mundo.

Así es como nace el proyecto educativo ‘Miradas que Migran’, con la voluntad de implicar a los y las jóvenes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid en la transformación de esta realidad. Esta muestra, que se presentó el pasado 25 de abril en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, es el resultado de la tercera edición de un proyecto socioeducativo, basado en la metodología pedagógica de aprendizaje-servicio (ApS), que se inició hace dos años entre la ONG Entreculturas y el profesorado y alumnado de las asignaturas de “Teoría de la Imagen”, “Materiales y Procesos de Fabricación”, “Inglés para el Diseño” y “Maquetas y Prototipos”, impartidas en el Grado en Diseño de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Este curso, Entreculturas ha vuelto a acompañar este proyecto junto al equipo docente de la Universidad, poniendo de nuevo el foco en las migraciones forzosas y en la situación de vulneración de derechos que viven las personas migrantes y refugiadas, una realidad que nos interpela y nos obliga a reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanía a la hora de construir una cultura de acogida.

El alumnado, tras participar en un proceso de sensibilización e investigación sobre esta temática, ha puesto su capacidad creativa al servicio de la creación de los carteles, narraciones audiovisuales y creaciones artísticas que forman parte de esta exposición, con el objetivo de sensibilizar a su entorno sobre la realidad de la movilidad forzosa, teniendo para ello como referencia “Caminos al Norte”, la línea de trabajo relacionada con Migraciones forzosas de Entreculturas. El pasado 25 de abril se inauguró la exposición que recoge todos estos trabajos. Del mismo modo, desde el 25 de abril hasta el 6 de mayo tendrán lugar una serie de actividades, como visitas guiadas dinamizadas por parte del alumnado autor de las obras a grupos de secundaria del colegio Bienaventurada Virgen María. Los actos de inauguración fueron acompañados por una ponencia/charla el día 30 donde Javier Bauluz, fotógrafo y reportero, primer español en recibir un Premio Pulitzer y director de Periodismo Humano, dialogó con el alumnado sobre la cobertura de las migraciones forzosas en terreno poniendo en el centro la dignidad y derechos de las personas.

“Creemos que este tipo de proyectos conectan a las instituciones educativas con la realidad social, local y global, en la que se insertan, permitiendo al alumnado explorar la capacidad de transformación social que tienen como ciudadanía global que son.” explica Clara Maeztu, técnica del equipo de Educación no Formal de Entreculturas.

La inauguración fue protagonizada por el alumnado mediante performances inspiradas en las temáticas de los carteles expuestos que guiaron la visita y contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Bellas Artes, Elena Blanch. Celebrado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense y contó así mismo con las internvenciones de Esteban Sánchez, Delegado del Rector para la Diversidad y el Medio Ambiente, Juanita Bagés, Vicedecana y Docente de Teoría de la Imagen del Grado de Diseño, Clara Maeztu, técnica del equipo de Educación no Formal de Entreculturas y Ana Weber y Alicia Monreal, alumnas de la Complutense participantes en el proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *