El Foro Gogoa avanza su programa para este curso, en que cumplirá 20 años

  • por

Dentro del curso que ahora comienza, el próximo 8 de enero celebrará su vigésimo cumpleaños el Foro Gogoa, Cristianismo y Mundo Actual, nacido en 1996 como un modesto servicio, después de una honda reflexión participativa, y mantenido con el esfuerzo y la respuesta continuados de las Comunidades Cristianas de Base de las diócesis de Pamplona y Tudela. Es un espacio de reflexión y diálogo, abierto, con entera gratuidad, a toda la sociedad y a la Iglesia.

Abrir opinión en la Iglesia, proyectar socialmente lo cristiano

La década de los noventa fue en Navarra un tiempo muy duro en lo sociopolítico, marcado por la violación constante de derechos humanos y la gran dificultad para convivir en seguridad y libertad en una comunidad enfrentada por cuestiones de identidad y cultura. En lo eclesial se asistía a un retroceso a posturas de un pasado preconciliar y una creciente desafección de las generaciones más jóvenes. Nacimos, pues, para traer algo de aire fresco en una coyuntura muy concreta de sequía cultural y participativa. Había que abrir un mayor espacio de opinión pública en la Iglesia y una proyección social de lo cristiano. Hoy creemos que el esfuerzo ha merecido la pena, ha dilatado espacios de escucha y entendimiento y hasta ha servido de estímulo a otros grupos ciudadanos para enriquecer la vida cultural y social de nuestra tierra.

Sabiendo que los cambios sociales se aceleran en nuestro tiempo y que todas las empresas humanas tienen, como sus protagonistas, fecha de caducidad, no nos apegamos a esta herramienta, pero nos proponemos mantenerla activa, con el mismo talante de apertura y calidad, mientras podamos hacerlo y exista un público fiel, interesado y activo.

Un nombre de rico significado

De la larga tradición religiosa de los clásicos de la literatura vasca tomamos nuestro nombre. “Gogoa” es una palabra rica en significado. Es la energía anímica y moral, la sede del afecto, del agrado y del consuelo. El mundo interior, la fuente de tensión al servicio del ideal. La sede de la ternura, de la comprensión y la misericordia. El centro de la personalidad, de donde brotan la energía, la vida, el calor y la ilusión. La espiritualidad.

El modo de actuar

Nuestro deseo fue hacer una apuesta por la paz y la justicia: no solo facilitar reflexión e ideas, sino también presentar experiencias valiosas con voces de nuestro país y de otras partes del mundo. También quisimos proponer otras maneras posibles de vivir en fidelidad al Evangelio y escuchar a quienes, con su trabajo intelectual y su praxis, se esfuerzan por hacer comprensible y cercano el mensaje cristiano a los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

En contenidos y formas hemos buscado siempre ser positivos y propositivos. Hemos dado más importancia a los cauces de encuentro y marcaje de pistas que a la mera denuncia que se agota en sí misma. Como somos laicos nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad y eso de querer ser adultos en la fe. Nos pareció que la mejor manera de actuar era constituirnos como asociación civil. Así se lo hicimos saber al arzobispo de Pamplona, a quien informamos del proyecto. Alguna vez don Fernando Sebastián reconoció que “el Foro Gogoa llegaba a donde otras estructuras diocesanas no llegan”. Dejó claro también que “no todo lo que hacéis me gusta”, a lo que respondimos, en términos respetuosos, que algo parecido nos pasaba a nosotros con lo que, en el gobierno de la diócesis, decidía él.

Temática y charlistas

Hasta ahora, el Foro Gogoa ha recibido en sus sesiones mensuales, que se celebran en el salón de un centro público de Enseñanza Media en el corazón de Pamplona, a un total de 182 ponentes; de ellos, un 30 por ciento han sido mujeres. Los temas religiosos y las ciencias sociales ocupan nuestra atención. A teología, Biblia, fenomenología y praxis de la religion dedicamos siempre dos o tres actos cada año. Y otros temas muy atendidos son los que desarrollan economistas, sociólogos, politólogos, feministas, periodistas, profesores de ética, ecosocialistas, activistas sociales, jueces, expertos en cooperación internacional, escritores, médicos, técnicos en servicios sociales, lingüistas, historiadores, arquitectos, gente joven y hasta humoristas.

[quote_left]182 ponentes han pasado por su espacio de encuentros entre Cristianismo y Mundo Actual[/quote_left]El hecho religioso, la teología y la pastoral han ofrecido tribunas a dos obispos, Jacques Gaillot y Juan María Uriarte; a los teólogos de la liberación Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Jon Sobrino y María López Vigil y a una larga relación de hasta 25 acreditados hombres y mujeres teólogos, biblistas, moralistas, sociólogos y fenomenólogos de la religión. No olvidamos a dos monjas contemplativas: Teresa Forcades y Gema Juan. Entre las figuras de la literatura y el pensamiento han visitado el foro Eduardo Galeano, Adela Cortina, José Antonio Marina, Victoria Camps, Javier Sádaba, Eduardo Sotelo, Angel Gabilondo y Daniel Innerarity. Gervasio Sanchez, Josep Ramoneda, Teresa Aranguren, Iñaki Gabilondo y Forges son algunos periodistas a quienes hemos escuchado. Pero citar solo a algunas de las personas invitadas no es hacer de menos a otras cuyos nombres quedan en nuestra memoria y a quienes hemos agradecido su sabiduría y testimonio. Pero sí recordaremos a nuestros amigos latinoamericanos Carmen Lora, Rolando Ames, Catalina Romero y Javier Iguiñiz de la Universidad Católica de Lima; al palestino Bichara Khader, director del Centro de Estudios del Mundo Árabe contemporáneo en la Universidad de Lovaina y al ecosocialista franco-brasileño Michel Löwy. Y, emocionadamente, a cuatro grandes personas fallecidas: Julio Lois, José María Mardones, Luis de Sebastián y Francisco Fernandez Buey; los cuatro vinieron al Foro Gogoa en más de una ocasión.

Autonomía

Cada una de las actividades que realiza el foro tiene, en la actualidad, un coste aproximado de 1.400 euros, destinados a retribución, viajes y estancias de los ponentes, alquiler del salón y su equipamiento, edición y distribución de propaganda. Nuestra publicidad llega a 750 direcciones de correo electrónico y postal, además de los carteles y hojas volanderas que editamos. Los costes se sufragan con las cuotas de 173 personas socias y donativos de personas y grupos colaboradores. Toda la tarea de programación, contactos, acompañamiento, administración, gestión de alojamiento y billetaje, presentación de ponentes, grabación y edición de vídeos, facilitación de coloquios, preparación de ediciones y su ensobrado y distribución la hace un grupo que forman doce personas enteramente voluntarias.

Cada cual ha aportado con arreglo a sus posibilidades y capacidades disponibles, pero no ha habido ningún intento de monopolizar ni la dirección ni la gestión. A la Asamblea llegan ideas y solicitudes sobre temas a abordar. El Foro ha estado siempre abierto a la incorporación de personas socias al equipo coordinador y promotor. También se ha guiado por los principios de una “carta fundacional” que las comunidades de base aprobaron.

Teresa Forcades ha sido una de las ponentes que han pasado por el Foro en estas dos décadas

Teresa Forcades ha sido una de las ponentes que han pasado por el Foro en estas dos décadas


La revista alandar, vocera del Foro Gogoa

Las actividades del foro tienen su eco a través de entrevistas a los ponentes que publican en su edición dominical Diario de Noticias de Navarra y la revista alandar. Otro buen instrumento es la página en internet www.forogogoa.org, cuya renovación para actualizarla y poder soportar vídeos se hizo hace un año. Costó 2.000 euros y ha sido enteramente financiada por personas socias y amigas del Foro Gogoa. Nuestro sitio en internet está recibiendo este año 2015 un promedio de 435 visitas mensuales. Gracias a todos y todas.

[text title=»Programa del Foro Gogoa para el curso 2015-2016″]Programa del Foro Gogoa para el curso 2015-2016

Lunes 5 de octubre. Enrique Martínez Lozano, sociólogo y psicoterapeuta. Conferencia: “Recuperar a Jesús desde una mirada transpersonal. Crisis de fe y nueva perspectiva”.

Martes 6 de octubre. Enrique Martínez Lozano. Taller: “Vivir la unidad que somos: pensar separa; atender, une” (En parroquia de San Alberto, travesía Monasterio Belate 2, bajo 19:30h).

Jueves 5 de noviembre. Josep Ramoneda, filósofo y periodista. “El nuevo mapa político. Tareas que aguardan a las Instituciones y a la ciudadanía”.

Miércoles 11 de noviembre. Fidel Delgado, psicólogo clínico. “Eso del Yo es una broma. Modos de recuperar la unidad que somos” (Conferencia-Taller participativo de autocuidado).

Miércoles 9 de diciembre. Rafael Aguirre y Carlos Gil, profesores de Biblia en la Universidad de Deusto. “Elogio de la heterodoxia: Jesús y Pablo”.

Martes 12 de enero. Rolando Ames, politólogo de la Universidad Católica de Lima. “El poder, la política y los proyectos. Horizontes de vida”.

Miércoles 12 de enero. Carmen Lora, psicopedagoga, del Instituto peruano Bartolomé de las Casas. “Francisco trae al centro y da proyección universal a la sensibilidad. Mirada e interpelaciones de las periferias”.

Martes 2 de febrero. Sebastián Mora, director de Caritas España. “Hacer visibles a las personas. Acción Política y Ciudadana contra la Pobreza y la Exclusión”.

Miércoles 16 de marzo. Carmen Bernabé, profesora de Biblia en la Universidad de Deusto. “Se llamaba Miriam y era de Magdala. La autoridad de una mujer en el naciente cristianismo”.

Martes 12 de abril. Manuel Reyes Mate, filósofo. “La cuestión de Dios y el desafío de las víctimas hoy”.
Jueves 5 de mayo. Esther Vivas, activista y escritora “El negocio de la comida. Soberanía alimentaria y consumo responsable”.

Miércoles 1 de junio. Diego Cañamero, del sindicato SAT. «La democracia y la economía al servicio de la mayoría. Experiencias de lucha en el medio rural andaluz».[/text]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *