Bajo el lema “Actuar por la paz aquí y ahora” la JECI-IYCS (Juventud Estudiante Católica Internacional) el pasado mes de septiembre celebramos en Abuya, Nigeria, nuestro 16º Consejo Mundial precedido por la sesión de formación que se lleva a cabo cada año. En esta ocasión fue sobre procesos de construcción de paz, tal y como reza el lema del encuentro.
En Abuya se celebró nuestro consejo mundial, órgano de decisión más importante.
A esta importante ocasión para el movimiento asistimos dos militantes de la JEC de España junto a alrededor de 80 jóvenes provenientes de países de todo el mundo. Compartimos trabajo y vida con estudiantes de Alemania, Bélgica, Benín, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea, India, Kenia, Líbano, Malí, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Taiwán, Tanzania, Togo y Uganda. Con mucha pena y debido a contratiempos económicos y, en algunos casos, relacionados con los visados, otros y otras jóvenes de Uganda, Jordania, Portugal, Italia, Bangladesh, Filipinas, Burundi, Gabón, Senegal, Chad, Zimbabue, República Democrática del Congo y Zambia tuvieron que conformarse con seguir nuestro Comité desde la distancia delegando el voto a alguno de los países allí presentes.
La agenda comenzó con la misa y la ceremonia de apertura, ambas con gran presencia de importantes líderes de la Iglesia y del Gobierno nigeriano. Nigeria se trata de un país con gran presencia de JEC en todo el territorio y que goza de simpatía entre las altas esferas de la Iglesia, incluso algún Obispo es consiliario del movimiento.
El día más especial y que con más cariño recordamos es el segundo, el “día de inmersión”, acertadamente llamado. Durante la jornada nos repartimos entre diferentes comunidades locales con el objetivo de participar de su vida diaria. Celebramos la eucaristía del domingo en la parroquia y compartimos mesa al terminar. La eucaristía realmente es la gran fiesta de la semana, llena de color, de música y de bailes. Todas las personas, desde la más pequeña hasta la mayor, participan y aportan a la comunidad. Tuvimos una vivencia tan diferente (y tan bonita) a la que tenemos habitualmente en nuestros barrios… ¡hasta vimos que una familia llevaba una cabra al altar a que fuese bendecida!
Pasadas estas jornadas comenzó la sesión de formación, que se alargó durante los siguientes cuatro días trabajando en diferentes “colegios de paz” centrados en los respectivos temas: participación y defensa, creatividad, movilidad y por último, salud mental y atención pastoral, todos ellos centrados en el protagonismo y el servicio a la juventud. En estos colegios se desarrollaron los correspondientes planes de acción y proyectos concretos con el objetivo de contribuir a la construcción de la paz como juventud, estudiante y cristiana que somos, todo con la asistencia de facilitadoras experimentadas pertenecientes a la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC).
El punto final de esta sesión de formación tuvo lugar con la Conferencia Internacional sobre Juventud, Paz y Seguridad organizada por la JECI en la Universidad Turca del Nilo, con la colaboración de diferentes entidades juveniles, estudiantiles y de diálogo interreligioso, tanto de Iglesia como del Gobierno, también de la UNESCO, entre otras. En esta Conferencia se hizo un especial llamamiento en favor de la participación y la toma de decisiones por parte de la juventud en los diferentes niveles gubernamentales.
Y, como se ha dicho ya, en Abuya no solo tuvo lugar la sesión de formación, sino que se celebró nuestro consejo mundial, órgano de decisión más importante que tiene el movimiento y que se celebra cada 4 años.
Además de decidir cuáles serán los pasos a dar por el movimiento a nivel internacional durante los próximos 4 años, basado en lo trabajado durante los días anteriores, se eligió al nuevo Secretariado Internacional, con sede en París. Despedimos a Richard Apeh de Nigeria, con el que la JEC de España tiene especial relación de militancia y amistad, a quien sustituirá Innocent Odongo, de origen Ugandés y uno de los actuales Coordinadores de la JEC de África, como secretario general. A Innocent le acompañará en la tarea Roy Ibrahim, Presidente de la JEC del Líbano y miembro del equipo coordinador de Oriente Medio hasta el momento, como coordinador de programas, responsabilidad vacante los últimos cuatro años.
Este equipo, con gran pasión y fe en el movimiento como fuente de transformación, lo completan Agatha Sagne (África), Jimmy Pdang (Asia), Shao-Chieh HSU (Asia), Jorge Parra (América Latina) y Mina Samir (Oriente Medio), responsables de los diferentes continentes y Charles Menezes, procedente de la India, como consiliario internacional, el cual termina su servicio en los próximos meses y nos encontramos en proceso de elección de su sustituto.
Por otro lado, el consejo mundial eligió a seis antiguos miembros del movimiento como consejo consultivo internacional para la tarea de acompañar y apoyar al equipo internacional en su misión y a algunos movimientos nacionales para encargarse de las diferentes comisiones internacionales: finanzas, campaña, recursos y publicaciones, teología y consiliaría, extensión y promoción, y, por último, la comisión de promoción y representación.
La mayoría de estas comisiones han sido asumidas por países africanos ya que en el encuentro hubo poca representación de países de otros continentes, incluso de alguno de ellos, como Latinoamérica no la hubo, por importantes problemas de financiación para poder asistir a la cita.
Por último, se dio la bienvenida a dos nuevos países miembros de la JECI, estos son la JEC de China y la de Indonesia, hasta el momento movimientos de contacto y colaborador, respectivamente, sin membresía anteriormente.
Como militantes de la JEC nos sentimos muy afortunados y afortunadas de haber podido asistir a esta cita, no sin esfuerzo de toda la JEC, y vivir una experiencia de vida, de militancia, de formación y de movimiento tan especial y de poder contribuir a las decisiones de nuestro movimiento.
Equipo Permanente de la JEC