
Con frecuencia, los trabajos y la vida colectiva se realizan en lo escondido de la cotidianidad… El trabajo y la vida de la Revuelta de mujeres en la Iglesia no es una excepción. Sin embargo, ese trabajo silencioso, tejido de mil formas, también necesita salir a la calle, ser compartido y reivindicativo.
La Revuelta de mujeres en la Iglesia salió un año más, el pasado 5 de marzo, en al menos 21 ciudades de nuestro país (Almería, Barcelona, Bilbao, Burgos, Ciutadella, Córdoba, Granada, Huelva, Las Palmas, Logroño, Madrid, Oviedo, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Vigo, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza).
Ese día queremos reivindicar, alzar nuestra voz, ahondar nuestros anhelos y celebrar la vida construida y por construir como mujeres cristianas en el ámbito de la comunidad eclesial.
Desde la herida a los orígenes…así podríamos definir nuestro itinerario como Revuelta: seguimos identificando las heridas acumuladas en el tiempo porque, desde esa memoria colectiva, podemos enunciar nuestros anhelos para superarlas y caminar esperanzadas hacia una Iglesia de los orígenes donde el movimiento de Jesús fue igualitario.
Desde la herida a los orígenes… así podríamos definir nuestro itinerario como Revuelta
A lo largo del último año hemos trabajado en tres grandes ejes de reflexión y generación de estrategias:
Hemos alzado nuestra voz y nuestra denuncia por las mujeres agredidas y, en general, por todas las víctimas de abusos y agresiones en la Iglesia como co-impulsoras junto con otros colectivos, entre ellos Alandar, de la carta enviada a la Conferencia Episcopal Española pidiendo verdad, justicia y reparación para todas las víctimas; organizando presentaciones de libros y conversatorios con escritoras, especialmente conocedoras de este tema, como Paula Merelo, Olga Belmonte y Rosaura González.
Hemos trabajado intensamente en el Sínodo de las Mujeres convocado desde el Catholic Women’s Council (CWC) y otros colectivos, colaborando con mujeres de todo el mundo en la preparación de materiales, desarrollo de talleres y presentación de conclusiones a la Secretaría del Sínodo en Roma.
Hemos aportado también al Sínodo de la Sinodalidad nuestra reflexión y nuestras propuestas, desde las Revueltas de diferentes lugares y diócesis.
Convencidas de que una Iglesia inclusiva es deseable y posible, tenemos disponible un documento de buenas prácticas (Propuesta de buenas prácticas para superar la discriminación de las mujeres en las Iglesias locales) que ya ha sido presentado a la CONFER y pronto se presentará a la Conferencia Episcopal, con el deseo de sugerir en las comunidades y parroquias formas alternativas de hacer y vivir la igualdad en la educación de la fe/catequesis, la celebración/liturgia y el compromiso/acción social.
Convencidas de que una Iglesia inclusiva es deseable y posible, tenemos ya disponible un documento de buenas prácticas
El documento presenta propuestas concretas para “desterrar el clericalismo y lograr una Iglesia menos jerárquica y más circular, verdadera comunidad de iguales, al servicio de las personas empobrecidas y excluidas”. Entre las catorce propuestas que incluye destacan la necesidad de incorporar siempre a mujeres en todas las comisiones de vicarías y arciprestazgos de las diócesis, así como impulsar la participación paritaria de las mujeres en los consejos pastorales y económicos de las parroquias. Proponemos que se fomente el uso del lenguaje inclusivo y la simbología femenina en la liturgia, en las acciones pastorales y en los documentos eclesiales y materiales catequéticos, así como “favorecer la cultura del cuidado y buen trato, y las relaciones horizontales en parroquias, colegios, entidades de voluntariado y en todos los ámbitos pastorales, porque es fundamental para la prevención de abusos de conciencia, de poder y sexuales dentro de la Iglesia”.
También han sido numerosos los talleres, conferencias y encuentros habidos entre mujeres de la Revuelta y de colectivos, comunidades, movimientos y parroquias interesadas por las propuestas de la misma a fin de crear redes de diálogo y apoyo mutuo. Entre estos ámbitos de reflexión destacan el Seminario “Mujeres en diálogo” en su VIII edición y el “Taller de Teología feminista” de San Carlos Borromeo, promovido a instancia de esta comunidad.
Finalmente, queremos hacer referencia a la publicación del libro “La Revuelta de mujeres en la Iglesia. Alzamos la voz” (Madrid, Editorial La Imprenta, 2022) que marca un hito recopilatorio del pasado, presente y anhelos para el futuro de las mujeres de la Revuelta.
Se trata de un trabajo colectivo, coordinado por siete mujeres de las Revueltas de Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza, con la colaboración de mujeres de América Latina, Asia y Europa. Una ventana abierta para quien desee asomarse a esta realidad y quiera adentrarse “en un camino indispensable, ineludible e imparable porque la situación de las mujeres en la Iglesia es una vulneración de derechos y su restitución una cuestión de justicia” como afirman las autoras en la justificación del libro.
Todos estos pasos, las acciones cotidianas y nuestro deseo de empujar el futuro para que pueda ser, hacen posible “experimentar que, en el ámbito de la igualdad, otra Iglesia es posible y ya está naciendo”.
>> Descarga el manifiesto de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia 2023

















Fotos de la Revuelta de mujeres en los actos celebrados en Oviedo, Bilbao, Sevilla, Ciutadella, Granada, Las Palmas, Córdoba, Valencia, Santander, Barcelona, Logroño, Vigo, Madrid…
- 5M: La Revuelta de mujeres exige una Iglesia en igualdad, con concentraciones en 21 provincias - 6 de marzo de 2023
- Una mirada feminista del viaje de Egeria - 17 de enero de 2023
- África De la Cruz, una celebradora de la palabra - 25 de mayo de 2022
Allí estaré cómo mujer y creyente… que cree que también las mujeres tenemos un papel importante en la iglesia