El pasado febrero asistimos a un encuentro internacional organizado por la Plataforma 2015 y más. Tuvo lugar en Madrid, los días 27 y 28, con el sugerente nombre de Otro Mundo Está en Marcha. No defraudó a nadie.
Susan George, investigadora y autora de numerosos libros que nos han ayudado a entender cómo funciona el poder financiero en el mundo, nos situó con claridad en las claves de la crisis que vivimos. Una crisis que tiene distintas caras: la financiera, la de las desigualdades, la de los recursos básicos (como el agua, la energía y los alimentos) la del clima y el medio ambiente… distintos problemas que interactúan unos con otros y que tienen unas raíces comunes.
La mayoría de los ciudadanos y ciudadanas vivimos la crisis con preocupación pero, para quienes integran lo que George denomina la “clase de Davos”, es una oportunidad. Se trata de las élites económicas que dominan el mundo financiero y dictan a los Estados las políticas de austeridad. La situación de inseguridad e incertidumbre social que vivimos les permite introducir medidas que antes eran impensables: salarios cada vez más bajos y pérdida continua de derechos laborales. Para el profesor Fernando Luengo, miembro del grupo de investigación Economía Política de la Mundialización, las políticas de austeridad que se están imponiendo son la utopía neoliberal hecha realidad.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Quienes conforman esa clase de Davos han impulsado la ideología neoliberal con tanto éxito que la han convertido en el sentido común del mundo. Una ideología que implica la privatización de los servicios públicos porque “lo privado es siempre mejor que lo público” y que da prioridad al “mercado”, situándolo por encima de los derechos humanos, de las normas laborales o de la protección del medio ambiente, que en ningún caso deberán poner trabas al libre mercado. Ha sido una labor de décadas, introduciendo las ideas neoliberales en las instituciones, en las universidades, en la política, en los medios de comunicación, en las iglesias incluso, explicó Susan George.
Esta ideología tuvo un laboratorio excepcional en América Latina. El periodista y sociólogo brasileño Emir Sader, secretario general del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, repasó la historia reciente del continente. A partir de la década de los años 70, en América Latina se instalaron los gobiernos más neoliberales, que se encargaron de desmontar el Estado social. Los 90 fueron años de resistencia al neoliberalismo que acabaron por abrir paso a los gobiernos actuales. Con todo el margen de diferencias que hay entre ellos, el Estado vuelve a tener un papel destacado en el impulso del desarrollo económico y, en muchos casos, como garante de derechos sociales.
¿Y qué pasa con el medio ambiente?
Sin embargo, Sader planteó un tema que volvió a surgir una y otra vez a lo largo del encuentro: con independencia del color político y la vocación social de sus gobernantes, en los países de América Latina se ha instalado un modelo “extractivista” insostenible, que se basa en la minería, el petróleo, el gas y en cultivos intensivos para la exportación, como la soja transgénica. El respeto al medio ambiente y los límites del planeta siguen ignorándose.
José de Echave, economista que fue viceministro de Medio Ambiente de Perú y que intervino en el encuentro desde su país, profundizó en el tema del extractivismo. Hace 20 años la participación de América Latina en actividades extractivas era pequeña, pero después de una liberalización extrema de la economía y de los territorios, los derechos mineros que eran considerados estratégicos se liberalizaron en los años 90 permitiendo la entrada masiva de empresas multinacionales.
Mónica Vargas, del Observatorio de la Deuda en la Globalización (www.odg.cat/es), aportó más datos sobre las consecuencias del extractivismo intensivo, centrándose en la construcción de grandes infraestructuras tanto para la extracción de los recursos como para su transporte ya que, en su mayor parte, están destinados a la exportación. En este sentido, recordó que las relaciones comerciales entre América Latina y la Unión Europea están basadas en un modelo colonial que permite a la UE seguir obteniendo recursos. MERCOSUR, por ejemplo, nutre de soja a la UE.
Además de las empresas extractivas, hay otros actores que controlan el comercio y la financiación de esas actividades, lo que hace que las finanzas entren de lleno en la ordenación del territorio y las infraestructuras. Una situación que llevó a Vargas a afirmar que vivimos ante un golpe financiero a nivel global.
Y seguimos oyendo hablar del cerco financiero a los bienes naturales y a los bienes comunes y de la necesidad de reaccionar para defender lo que es de todos y todas.
Urge reaccionar: alianzas, redes y campañas ciudadanas
La necesidad de reaccionar con urgencia y crear alianzas fue una constante a lo largo de todo el encuentro. Y se presentaron ejemplos. Renaldo Chingore, campesino de Mozambique, habló de La Vía Campesina (http://viacampesina.org/es), una alianza internacional que agrupa a millones de campesinas y campesinos de todo el mundo. Chingore explicó cómo surgió hace ahora 20 años, gracias a la reflexión conjunta del mundo campesino en el Norte y en el Sur. Una alianza que en estos 20 años ha logrado una gran solidez, al tiempo que mantiene una forma de funcionamiento que evita la burocratización. Chingore llamó nuestra atención sobre un tema importante al que urge hacer frente, el acaparamiento de tierras en África por parte de empresas multinacionales que, con el apoyo de los gobiernos, se están apoderando de la riqueza mientas el campesinado se empobrece.
En el lado de las resistencias, América Latina volvió a tomar protagonismo en el encuentro. Las poblaciones indígenas están mostrando una gran determinación en su resistencia a los proyectos extractivistas. Además de la oposición a proyectos concretos, se está cuestionando un modelo profundamente depredador de la naturaleza y se están planteando alternativas.
Con Irene Rodríguez nos acercamos a nuestra realidad más cotidiana. Presentó la campaña Yo SÍ, sanidad universal (http://yosisanidaduniversal.net), una campaña ciudadana en la que profesionales y personas que usan la sanidad se han unido en la defensa de un derecho que en España nos están expropiando, dijo, porque no se trata sólo de recortes, sino de un cambio de modelo sanitario.
La Plataforma Cerremos los CIEs
(http://cerremosloscies.wordpress.com) abordó la problemática de los centros de internamiento para personas extranjeras en España. A partir de la experiencia de quienes han estado internados en estos centros se constata que en ellos se producen violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes. A través de la plataforma tenemos oportunidad de conocer otra forma de acción ciudadana, la formación de la ciudadanía sobre sus derechos por parte de otros ciudadanos y ciudadanas. Las personas inmigrantes que están en situación de especial vulnerabilidad encuentran quienes les acompañan en ese primer paso de conocer cuáles son sus derechos. Derechos tan elementales como caminar por la calle sin que la policía te detenga porque tienes un aspecto diferente.
¿Cuál es el papel de las ONGD en el contexto actual?
También se reflexionó sobre cuál ha de ser el papel de las organizaciones que trabajan en cooperación al desarrollo. Mercedes Ruíz-Giménez, presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (CONGDE) planteó una pregunta: “¿Las organizaciones están donde tienen que estar?” y defendió que deben jugar un papel más político, intensificando su labor de incidencia política para lograr la transformación social y que deben hacerlo en alianza con las organizaciones de los países con los que trabajan.
Por su parte, Saskia Sassen, profesora de sociología en la Universidad de Columbia y experta en el concepto de “ciudadanía global”, planteó que las ONG se tienen que abrir a los movimientos sociales. Incidió también en que la calle es un espacio fundamental en las luchas actuales.
En el debate sobre el papel de las ONG surgió la preocupación porque algunas organizaciones, ante la falta de financiación, recurren a las mismas grandes empresas que están causando los problemas que queremos atajar. “Esa no es la cooperación que necesitamos” destacó Mónica Vargas, que puso de manifiesto la falta de coherencia que supone el hecho de que la cooperación sea financiada por las empresas.
Defender los derechos, cambiar el modelo
En el encuentro se habló mucho de derechos. Derechos de las mujeres, de las personas migrantes, de las poblaciones indígenas, derechos de los campesinos, derecho a la salud… Si buscamos elementos comunes a las distintas campañas y alianzas, la defensa de los derechos humanos es un claro hilo conductor. Desmontar la ideología neoliberal y desmantelar el poder omnipresente de las élites financieras es, sin duda, otro.
Me gustó mucho la intervención de Cecilia Carballo, encargada de moderar la última mesa del encuentro. Hizo una defensa rotunda de la importancia de abordar la crisis ambiental y de tener en cuenta los límites del planeta que compartimos, dejando claro que hacen falta cambios profundos, no basta con “reverdecer” los viejos modelos.
Terminaron dos días intensos con el convencimiento de que otro mundo está en marcha, pero la tarea es inmensa y requiere que empujemos con ganas, con creatividad y con esperanza, con el convencimiento de que sí se puede.
Más información sobre el encuentro:
www.2015ymas.org/mundoenmarcha
Nos recomendaron…
Alter Summit. ¡Otra Europa ya!
www.altersummit.eu
Los días 7 y 8 de junio movimientos y organizaciones de toda Europa se darán cita en Atenas en una cumbre alternativa. Como telón de fondo, el hecho de que los líderes europeos están aprovechando la crisis para imponer un orden neoliberal opuesto a lo que debería ser el ideal europeo. El objetivo de la cumbre alternativa será avanzar en la convergencia entre movimientos y acordar una agenda común de acción, porque ha llegado el momento de revisar las instituciones y los tratados de la Unión Europea para recuperar la democracia.
Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales
http://biblioteca.clacso.edu.ar
Ofrece acceso libre y gratuito a la producción de los 324 miembros del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en 25 países de América Latina y el Caribe: artículos, revistas, multimedia, documentos de trabajo, libros y ponencias.
Plataforma 2015 y más
La Plataforma 2015 y más es una red de organizaciones sociales españolas que trabajan en cooperación al desarrollo, unidas para exigir el cumplimiento de los derechos humanos y la equidad social, promoviendo la participación ciudadana y la movilización. Para conocer en detalle sus objetivos y su trabajo: www.2015ymas.org
La integran las siguientes organizaciones:
ACSUR Las Segovias
AIETI
Arquitectos Sin Fronteras
Asamblea de Cooperación por la Paz
CEAR
Cooperacció
Economistas sin Fronteras
Habitáfrica
Fundación IPADE
IEPALA
ISCOD
Liga Española de la Educación
MPDL
Mundubat
Paz con Dignidad
Paz y Solidaridad
Solidaridad Internacional
El Informe Lugano II
Nuevo libro de Susan George, en el que vuelve a servirse de un relato de ficción para contar, con hechos y datos reales, la estrategia de las élites financieras para mantener su situación de privilegio. La historia comienza con un grupo de expertos que se reúnen en una lujosa villa a orillas del lago Lugano, en Suiza, con la misión de encontrar la forma de superar la crisis sin que se debilite el dominio de las élites que la provocaron. Según ellos, ha llegado el momento de acabar, entre otras cosas, con la democracia.
El Informe Lugano II. Esta vez, vamos a liquidar la democracia
Susan George
Deusto S. A. Ediciones
2013