Migraciones mortales

Dos de mis arraigadas costumbres cuando viajo, para coger el pulso de las ciudades que me acogen, son comprar un periódico local –viejo vicio profesional- y echar un vistazo a las librerías. Así, además de estar informado, puedes hablar con cierto conocimiento de causa con los autóctonos, sobre todo si te has empapado de las páginas deportivas…

El caso es que he pasado unos días en París. Y una de las novedades editoriales que he encontrado es un magnífico Atlas mondial des migrations sabiamente comentado por la experta en migraciones Catherine Wihtol de Wenden. De este libro procede la imagen que acompaña a estas líneas. Se trata, en concreto, del mapa de las causas de muertes de inmigrantes en Europa.

MIGRACIONES.jpg

Creo que, aunque está en francés, se entiende bastante bien. Principalmente, los circulitos azules que marcan el sur de este nuestro continente. De todos modos, por si las moscas, « noyade » significa ahogamiento. Como el mapa habla por sí solo, me limitaré a reproducir algunos párrafos de la señora Wihtol:

«A partir de los años 70, Europa emprendió una política de restricción de la inmigración que ha originado un gran número de clandestinos y que no corresponde ni al perfil o las motivaciones de estos inmigrantes, ni a las necesidades de los países de acogida europeos. Esto ha producido un gran desfase entre las políticas migratorias y la realidad de los flujos.»

«Las cifras de este mapa de 2006 aún son actuales (la estimación es de 14.000 muertos entre 1998 y 2008 en el Mediterráneo), pero hay que señalar que apenas se conoce un tercio de los muertos por ahogamiento, porque muchos cuerpos no son recuperados.»

«Los lugares más mortíferos son las puertas de entrada en Europa, sobre todo donde las líneas de fractura son más fuertes (Mediterráneo) y donde el miedo a los controles de la policía de frontera entraña la asunción de mayores riesgos.»

«El sistema Frontex, creado en 2003, es un equipo de guardias fronterizos de diferentes países miembros de la Unión que actúa en un estado enfrentado a una presión migratoria particular. Se trata de establecer otras fronteras más distantes, en los países de origen o de tránsito : los países vecinos de Europa se convierten así en estados guardianes de las fronteras europeas (por ejemplo, Marruecos). De golpe, esos estados se convierten a su vez en países de inmigración y ponen en marcha políticas de contención frente a sus vecinos del sur y aparecen en ellos otras formas de confinamiento (zonas de espera en los aeropuertos, centros de retención).»

«Los suicidios conciernen más bien a los desesperados, los que no han logrado pasar o esperan a expulsados en los centros de retención. Alemania cuenta con un gran número de estos centros.»

«Va de suyo que estos muertos son un ejemplo entre otros de los efectos perversos de las políticas represivas cuyo coste, no sólo humano sino también financiero, es muy elevado para una eficacia nunca comprobada. Recientemente, Eric Besson [ministro francés de Inmigración] estimaba en 12.000 euros el coste de la expulsión de cada inmigrante.»

«Las fronteras son a la vez físicas y cada vez más abstractas ; se desplazan al interior de los países : para los extracomunitarios, la carencia de papeles constituye una frontera de duras consecuencias para el trabajo y la movilidad. Y una vez franqueadas las fronteras jurídicas, por regularización, matrimonio, etc., todavía perdura otra aún más resistente: la de las discriminaciones.»

Autoría

1 comentario en «Migraciones mortales»

  1. Migraciones mortales
    Lo terrible de esas migraciones mortales es que no pararán, no es fácil que paren. El hambre y la miseria empujan a quienes están desesperados por llegar a la vieja Europa, y perder la vida en el camino o el agua es un riesgo que asumen. Triste pero cierto. Un artículo muy interesante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *