Una forma de rescatar el valor social del dinero

  • por

pag14_movimientos2_web-16.jpgSeis y media de la tarde de un jueves de noviembre. En la sede madrileña de Setem se reúnen 37 personas, convocadas por el Grupo de Iniciativa Territorial (GIT) Zona Centro de Fiare Banca Etica, que desde el pasado 1 de octubre se ha convertido en el primer banco ético, de base cooperativa, que opera en España. Algo seguramente impensable hace muy pocos años. De hecho, esta apuesta comenzó a tomar cuerpo hace más de una década con el Proyecto Fiare, actuando como agente de Banca Popolare Etica, una cooperativa de crédito italiana, cuya sede está en Padua y que dio sus primeros pasos en 1998, con un objetivo fundamental: rescatar el valor social del dinero.

El Proyecto Fiare nace en nuestro país en 2003, un poco antes de que se produzca el crac de la banca tradicional, que ha tenido que ser rescatada con la aportación de unos 100.000 millones de euros por “papá” Estado, pese a que la política neoliberal que inunda la inmensa mayoría de los países del llamado mundo desarrollado no cree en él y trata de que cada día sea más pequeño, con esa gran mentira que dice que el “mercado lo regula todo”, puesta en circulación por Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Los socios, personas físicas o jurídicas, aportan una cantidad mínima de 300 euros, las primeras y 600 euros las segundas. Ningún socio puede superar el 1% del capital social.

Ejercicio de coherencia

¿Qué lleva a una persona a hacerse socia de Fiare? En su caso, Jesús Sanz, profesor de Antropología Social en la Universidad Complutense, señala que “se trata de un ejercicio de coherencia. Cuando hablamos en clave de consumo responsable casi siempre hablamos de comercio justo, pero muy pocas veces de las inversiones o los ahorros. Creo que el día que uno en un banco, en lugar de preguntar cuánto me renta pregunta qué se está haciendo con mi dinero, a lo mejor las cosas cambian”.

La operatividad del Proyecto Fiare no era fácil, ya que, en definitiva, se trataba de un “agente” de un banco italiano. La transparencia y la propia dinámica de las operaciones exigían una serie de largos trámites. Después de muchas gestiones y no poco papeleo, el pasado mes de julio el Banco de España concedió a Fiare Banca Etica la inscripción en el Registro de Entidades Financieras y aparece con el número 1550.

-	Varios miembros de los Grupos de Iniciativa Territorial de Fiare de Andalucía y Extremadura en la nueva sede.Como se señala más arriba, el pasado 1 de octubre se abre una nueva fase en este proceso de banca ética, con la apertura en Bilbao de una oficina, de manera que ya ofrece los habituales servicios de ahorro, como cuentas corrientes, tarjetas de crédito (a partir de principios 2015. Bien es verdad que el proceso está algo retrasado respecto a lo previsto, ya que ha habido algunos incidentes en el proceso de “migración” de productos de Italia a España, así como la adaptación al sistema informático, que es el mismo que el de las cajas rurales. Por ello hay que esperar a enero de 2015 para hacerse cliente sin ser socio de la entidad. Asimismo, es posible recibir solicitudes de crédito, pero en estos momentos se da prioridad a los actuales clientes y socios.

En el apartado crediticio es importante resaltar que todo préstamo conlleva, además del estudio económico (que lo hacen los técnicos) una evaluación ético-social, para la que existe una comisión formada por socios voluntarios elegidos en asamblea. En esta evaluación se tienen en cuenta parámetros como los salarios, la equidad de género, respeto medioambiental, etc. de los proyectos presentados. Se da la circunstancia de que Fiare Banca Etica publica online los préstamos concedidos a personas jurídicas. Es un modo de hacer visibles principios como la transparencia y la participación, que van en el ADN de la organización. Para Jesús Sanz, “este carácter reticular de ir avanzando juntos es el principal instrumento de control, sabiendo que formamos parte de lo mismo, de manera que se crea una especie de complicidad entre ahorradores e inversores. Cada socio puede ser uno más en la toma de decisiones dentro de un instrumento financiero que pertenece a todos. Creo que estamos en el momento de reivindicar una banca de proximidad que cumpla una función social”.

Convencimiento propio

Las redes sociales y el boca a oreja ha funcionado de manera exponencial ya que en el primer mes se recibieron más de 300 correos de personas y entidades pidiendo información, según puede leerse en la web de Fiare. En estos momentos, España cuenta con unos 5.300 socios y socias, con una aportación de más de cinco millones de euros. En la reunión del GIT Zona Centro se informa de que en este área, en el último mes, se han dado de alta como socios cinco personas físicas y una jurídica.

Pero se tiene muy claro que no hay que captar clientes a cualquier precio, sino que éstos han de llegar por el propio convencimiento. El ritmo de crecimiento lo irá marcando, seguramente, el avance de los movimientos sociales que van asentándose en nuestro país. Para el profesor de la Complutense, “sólo se puede dar un cambio si los movimientos sociales acompañan con otras iniciativas, con otros horizontes de valores, que vayan más allá del mercado, la maquinización, el lucro, la especulación…, que muestren que hay otra forma de hacer las cosas. Creo que, en este sentido, es súper importante que vayan mostrándose alternativas en las que la banca, los ahorros y la inversión ética juegan un papel fundamental”.

En este apartado se quiere resaltar también que la fidelidad de los clientes está por encima de la cantidad. Y como muestra un dato: mientras en la banca comercial la morosidad supera el 13%, en la banca ética apenas es del 2%, según la estadística italiana, puesto que en España aún no existe. La confianza y la transparencia es el valor añadido respecto al mercado.

Otro punto destacable es que el banco ético no reparte dividendos del capital social. Los beneficios se destinan a reforzar tanto el capital como a apoyar a la economía social, fundamentada en cuatro ámbitos: inserción laboral y social; proyectos vinculados al comercio justo; proyectos relacionados con la sostenibilidad del territorio y propuestas relacionadas con la educación y la cultura. La confianza y la transparencia son el valor añadido respecto al mercado

La reunión llega a su fin con una llamada para que los socios y socias participen de manera voluntaria en las distintas comisiones. La estructura de Fiare Banca Etica se mantiene gracias al trabajo de muchas personas anónimas. Ellas hacen posible que la utopía de un mundo más justo esté un poco más cerca.

Para más información:
info@fiarebancaetica.coop
www.fiarebancaetica.coop
Tel. 944 15 34 96

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *