Me cuentan los amigos de ASSEFA (asociación que promueve el desarrollo sostenible y noviolento en los poblados rurales del Tamil Nadu) que por primera vez han tenido la ocasión de asistir con curiosidad y emoción a las bodas comunitarias de Madurai.
Las primeras bodas comunitarias empezaron hace unos 20 años, pero sólo hace poco son organizadas por ASSEFA de manera sistemática. Desde Enero del 2006 hasta hoy son 1.200 las parejas que se han casado.
No se consigue comprender el significado y la importancia de esta iniciativa si no se toman en consideración los factores que pesan sobre las familias pobres que afrontan el matrimonio de los hijos, el primero entre todos la costumbre aún muy enraizada de la dote. La novia aporta como dote al marido un conjunto de bienes, cuyo valor es proporcional al estado social y a la condición económica de la familia de pertenencia. Éste es el motivo que lleva a las familias más pobres a considerar el nacimiento de las niñas casi una desgracia. Al coste de la dote se suman los gastos de la compra de los ornamentos y los vestidos para la ceremonia, para el banquete nupcial de parientes y amigos, y para las ofrendas que hay que dar a los Brahmini del templo. Especialmente si se casa una hija, el coste de un matrimonio es enorme. A menudo el cabeza de familia acude a los usureros y se endeuda de por vida, puesto que no consigue restituir el préstamo y los intereses pactados. A su muerte el hijo mayor hereda la deuda.
Cuando casarse es una carga
Las dificultades crecen aun más en las bodas de los pobres porque no son sólo motivos económicos sino también ciertas situaciones contingentes. Un ejemplo es el de las viudas, que en general no se vuelven a casar, ni siquiera cuando son muy jóvenes (en India la edad media de la mujer que se casa es de 17 años).
La organización ASSEFA actúa como facilitadora en todos los casos en los que no se consigue casar: la mujer viuda, abandonada por el marido, divorciada, sin familia porque es huérfana o considerada demasiado mayor para casarse; el hombre o mujer con discapacidad, que pertenecen a castas diferentes o a familias pobres y numerosas, con mayoría de mujeres.
Combinar los matrimonios comunitarios es la delicada tarea y el delicado compromiso de los grupos de ayuda mutua de mujeres (Self Help Groups – SHGs) y necesita mucho tiempo. En una única ceremonia se reúnen decenas de parejas y se consigue contener el gasto de cada pareja. Los gastos se pagan en parte con fondos del SHGs dedicados expresamente para este fin, y en parte con una cuota que cada familia pone.
Grandes ceremonias
La ceremonia se hace en un amplio espacio situado en la zona del Gandhi Museum, donde han puesto un palco y grandes esteras por el suelo, para que los invitados puedan sentarse cómodamente. Se esperaban entre 5.000 y 6.000 personas. Algunas telas colgaban y protegían del sol y a la derecha del palco, paquetes de mantas y cubertería que serán los regalos de los esposos. Por doquier guirnaldas y flores, decoraciones, los colores de los vestidos de las mujeres, caras sonrientes. ¡Es una gran fiesta!
De buena mañana una larga fila de personas se dirige hacia el Gandhi Museum y llega al templo Perumal, donde se celebran las bodas. Las 108 parejas van delante del cortejo, vestidas y adornadas con guirnaldas de flores. Los novios son todos hindúes, pero en algunos casos, en el curso de la ceremonia, se casan personas cristianas, musulmanas e hinduistas, con celebrantes de las diversas religiones. Están presentes casi todos los responsables de los poblados gandhianos sostenidos por ASSEFA llegados de cada esquina del Tamil Nadu. Algunos de ellos coordinan las procesiones, tarea nada fácil si se piensa en el número de participantes, en el tráfico, en la excitación y en el entusiasmo general. Loganathan, presidente de ASSEFA asume el papel de cabeza de familia y, único padre de todas las parejas, guía a los novios por todo el recorrido y les acompaña hasta el templo. La caminata dura un par de horas y es un espectáculo impresionante ver a miles de personas moverse con aire de fiesta por las congestionadas calles de Madurai. La ceremonia acaba con el banquete nupcial multitudinario pero sencillo y con la entrega de dones a las nuevas familias que ven realizado su sueño.
QUE ES ASSEFA?
En el 1942, Gandhi escribe: “Mi idea de poblado noviolento es un modelo de pueblo rural que sea una verdadera república, autosuficiente respecto a las necesidades esenciales, e interdependiente para otras necesidades cuando esta dependencia resulte necesaria. Por tanto cada población se ocupará de cultivar los productos útiles para la alimentación y el algodón para tejer la ropa. Debería destinar parte de las tierras a pastos del ganado, a la recreación de los adultos y a los juegos de los pequeños. Se podrá cultivar la tierra, aun la tierra disponible con productos destinados a la venta excluyendo el tabaco, el opio y similares.
Cada poblado tendrá un teatro, una escuela y un centro de encuentro para la comunidad. Tendrá su sistema hídrico para el servicio de agua potable, pozos, acueductos… La educación escolar primaria será obligatoria. Siempre que sea posible, cada actividad será fundada sobre la colaboración. No existirán castas ni “intocables”… En este pueblo funcionará la democracia perfecta. El individuo es artífice del propio gobierno. La ley de la noviolencia guía al individuo y al mismo gobierno… No hay nada imposible en el modelo que he presentado. Crear un pueblo de este tipo es la tarea de una vida. Cualquier persona que crea en la verdadera democracia puede elegir vivir en un poblado noviolento, considerarlo su propio mundo y el objetivo de su acción, y actuando así obtendrá buenos resultados.”
Este es el tipo de modelo rural que desde hace 40 años promueve A.S.SE.FA. (Association for Sarva Seva Farms significa Asociazione de las granjas al servicio de todos) www.assefaitalia.org