María López Vigil reconocida con el Cervantes Chico iberoamericano de literatura infantil y juvenil

María López Vigil ha dedicado gran parte de su trabajo como escritora a los más pequeños. Foto © HOY / Wilmer López
María López Vigil ha dedicado gran parte de su trabajo como escritora a los más pequeños. Foto © HOY / Wilmer López

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) han reconocido con el Premio Cervantes Chico Iberoamericano la labor de la escritora María López Vigil. La autora de “Un Güegüe me contó”, “La lechera y el carbonero” y “La guía del pipián”, entre otros, recogerá el premio en Alcalá de Henares, España, la semana del 14 al 18 de octubre de 2019. 

Precursora de la literatura infantil en Nicaragua

Hasta el comienzo de la carrera de López Vigil en Nicaragua no había literatura infantil y juvenil escrita por autores y autoras originarios y los niños y niñas nicaragüenses leían cuentos de otros países y culturas. 

En 1988 la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) convocó el concurso de literatura infantil y juvenil Los niños queremos cuentos dirigido a escritores y escritoras de Nicaragua para que los jóvenes lectores del país conocieran mejor las raíces, identidad y riqueza de la cultura propia. “Un Güegüe me contó”, escrito por María López Vigil e ilustrado por su hermano Nivio López Vigil ganó el premio, convirtiéndola en pionera e inaugurando el género en el país centroamericano.

Nacida en Cuba pero afincada en Nicaragua desde hace décadas, ha sido merecedora de numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, como el del centro de escritores nicaragüense, concedido en 2009, o la Legión de Honor de Francia en grado de Caballero en 2012.

Esta trayectoria tan destacada en el ámbito de las letras para los más pequeños puede ser desconocida para quienes la tienen como referencia por su enorme aportación a la Teología de la Liberación y a la difusión del Evangelio, tanto a través de la literatura como de la radio comunitaria. Su biografía de Monseñor Romero «Piezas para un retrato» o sus series «Un tal Jesús» u «Otro Dios es posible», realizadas en colaboración con otro de sus hermanos, José Ignacio López Vigil, la hacen sumamente querida en el ámbito de las comunidades de base. Su compromiso con el feminismo y con los derechos de las niñas y mujeres centroamericanas es otra de sus líneas de trabajo más destacadas.

Un reconocimiento de la Universidad de Alcalá y la OEI

Con carácter anual, el Premio Cervantes Chico distingue a un escritor o escritora de lengua castellana cuya trayectoria creadora haya destacado en el campo de la literatura infantil y juvenil. En la XXIII edición el galardón ha distinguido al escritor italo-español Carlo Frabetti. 

La XXIII edición del Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil incorpora una nueva categoría que reconoce a un autor o autora en Iberoamérica, creada en colaboración con la Cátedra Iberoamericana de Educación de la Universidad de Alcalá y la OEI.

Cristina Ruiz Fernández
Últimas entradas de Cristina Ruiz Fernández (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *